
Dimensiones culturales de Hofstede
en la sociedad ecuatoriana*
Hofstede’s Cultural dimensions in Ecuadorian society
Iliana Aguilar Rodríguez
1
, Jaime Ortega Pereira,
Fernando Borja Borja, María Vera Zamora
Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador
Robert Montalván Burbano
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
DOI: http://dx.doi.org/10.15648/am.31.2018.5
Recibido: Julio 5 de 2017 Aceptado: Noviembre 15 de 2017
Cita de este artículo (APA): Aguilar, I., Ortega, J., Borja, F. & Vera, M. & Montalván, R. (2018). Dimensiones
culturales de Hofstede en la sociedad ecuatoriana. Amauta, 16(31), 69-84. http://dx.doi.org/10.15648/
am.31.2018.5
1. Autor de correspondencia: Correo electrónico: iliana.aguilar@ute.edu.ec
Resumen
El presente artículo hace un recorrido importante del concepto de cultura. Se concentra en la teoría del antropólogo

comportamiento y toma de decisiones en una región, país, continente e incluso en las organizaciones empresariales. Es-
tas dimensiones se evalúan en una escala del 1 al 120 y confrontan entre ellas: la igualdad versus la desigualdad de poder
económico y social, el individualismo versus colectivismo, la masculinidad versus femineidad, evitar la incertidumbre
versus la tolerancia, la indulgencia versus la restricción y la orientación de corto plazo versus largo plazo. Se observa a la

índices Hofstede y se examina el lugar que ocupa cada dimensión en la sociedad ecuatoriana.
Ecuador, de acuerdo al análisis cultural del Hofstede Centre, se ubica como una sociedad colectivista pues consideran
que pertenecer a un grupo es muy importante. A la vez, las reglas no son necesariamente seguidas, debido a que depen-
de en última instancia, de la decisión de los titulares del poder que hacen sus propias reglas. La religión y la superstición
tienen gran protagonismo, por lo que la tradición de cada grupo es respetada por sus miembros. La sociedad solo será
diferente cuando una autoridad de poder los conduzca hacia un cambio que agrupe a sus seguidores. Las personas

el ocio en relación al trabajo.
Palabras clave: Ecuador, cultura, sociedad, dimensiones, comportamiento, consumidor.
Abstract
The present article makes an important tour of the concept of culture. It focuses on the theory of the Dutch anthropo-

decision making in a region, country, continent and even in business organizations. These dimensions are evaluated on
a scale of 1 to 120 and they confront each other: equality versus inequality of economic and social power, individualism
versus collectivism, masculinity versus femininity, avoiding uncertainty versus tolerance, indulgence versus restriction,
and short-term versus long-term orientation. The Republic of Ecuador is observed certain demographic, geographical
and economic factors, in addition that an analysis of the Hofstede indices is carried out and the place that each dimen-
sion occupies in the Ecuadorian society.
According to the cultural analysis of the Hofstede Center, Ecuador is located as a collectivist society because they consi-
der that belonging to a group is very important. At the same time, the rules are not necessarily followed, because they
ultimately depend on the decision of the holders of power who make their own rules. The religion and the superstition
have great protagonism too, which is why the tradition of each group is respected by its members. Society will only be


Keywords: Ecuador, culture, society, dimensions, behavior, consumer.
72
Dimensiones culturales de Hofstede en la sociedad ecuatoriana

Introducción
Es imprescindible para el desarrollo de cualquier sociedad ir en busca de sus
raíces ancestrales, mirarse en el espejo del pasado para comprender el pre-

la cultura una de las fuentes de su identidad, que constituye el campo de la
realidad social. Comprender la cultura permitirá entender la existencia de
agrupamientos culturales que afectan el comportamiento de la sociedad y
que son muy persistentes en el tiempo.
Ecuador se ubica al noroeste de América del Sur. Al norte limita con Colom-

del territorio continental, el archipiélago de Galápagos.
La sociedad ecuatoriana, de acuerdo a la teoría de Geert Hofstede, es una
sociedad colectivista, en donde la orientación de sus conductas parte de nor-

familiar y la solidaridad. Con elevada distancia de poder económico y social,
esta cultura obedece a las enseñanzas de los padres y respetan a las personas
mayores, la corrupción es frecuente en los gobiernos y la distribución de los
ingresos es desigual. Evitan la incertidumbre, pues necesitan de estructuras
-

sociedad prevalecen las ganancias monetarias, bienes materiales y compe-
tencias, reforzando las diferencias entre sexo (emocional y social). El trabajo
prevalece sobre la familia. Las madres son guiadas por los sentimientos; los
padres, por las acciones y hechos. Los únicos que pueden luchar en la socie-
dad son los hombres, pues son quienes tienen la fuerza para hacerlo, tanto
así que son ellos quienes deciden el tamaño de la familia. Son pocas las mu-
jeres en cargos políticos, y existen prohibiciones morales sobre la sexualidad.
Conceptualización
Según el modelo ecológico de Bronfenbrenner la conducta humana se desa-
rrolla a través de niveles o sistemas ambientales. El microsistema es el nivel
inmediato del ser humano, puesto que, es en el que concurre más tiempo
73
Iliana Aguilar Rodríguez, Jaime Ortega Pereira, Fernando Borja Borja, María Vera Zamora, Robert Montalván Burbano

(familia, pareja, amigos). El mesosistema, en cambio, es la interacción entre
dos o más entornos en el que se desenvuelve el individuo, es decir, la rela-
ción entre amigos y familia o la relación entre pareja y familia de la pareja. El
exosistema comprende escenarios más amplios en donde la persona no es
-
démico Superior de la Universidad, la Dirección Comunal). En el macrosiste-
ma se integra la cultura y la subcultura del individuo y de quienes lo rodean,
presenta una estrecha relación con los valores y costumbres. Finalmente, el
cronosistema concibe a las condiciones socio-históricas que afectan en el de-
sarrollo del individuo, como el Internet y la tecnología. Por tanto, Bronfen-
brenner establece en este modelo, que la cultura es un conjunto de sistemas
concéntricos o satelitales, que conforman una serie de relaciones que son
dependientes entre ellas. Es aquí donde el ser humano existe en un micro-
ambiente, con vínculos de los mesosistemas que interactúan con macrosis-

-
dividuo desarrolla a partir de sus experiencias y del sistema ambiental en el
que se desenvuelve. El entorno físico y social puede ser como una relación
de seguridad o violencia, de oportunidad o riesgo para el desarrollo del niño,
puesto que actúa más allá del entorno familiar, inclinándose al entorno de
los padres y la comunidad, por tanto, sus preferencias de vida y su identidad
pueden ser distintas de sus percepciones, oportunidades y riesgos (Bronfen-
brenner, 1989).
-
des, expectativas, creencias, políticas y normas aceptadas y practicadas por
los individuos (…) respuestas que ha aprendido el grupo ante sus problemas
de subsistencia en su medio externo y ante sus problemas de integración in-

-
tima instancia la manera en que deben relacionarse los individuos, ejercer el
poder y pueden ser validados si se comprueba que reducen la incertidumbre
y la ansiedad, c) presunciones subyacentes básicas (permite la solución a un
problema cuando esta se ha dado repetidamente y queda a la larga asenta-
da) (Schein, 1988, p.30).
74
-
cil de describir, intangible, implícita, y se da por sentada. Pero cada organi-
zación desarrolla un grupo central de suposiciones, conocimientos y reglas
implícitas que gobiernan el comportamiento día a día en el lugar de trabajo”

-
manos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella
discernimos los valores y efectuamos opciones (…) el hombre se expresa,
toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado,
pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas
-
fstede (1983) la cultura es “la programación mental colectiva que diferencia
a miembros de un grupo o categoría de personas de los de otros. Los pro-
gramas mentales pueden ser heredados (transferidos a través de nuestros
genes), o pueden ser aprendidos después de nacer” (p.46). La cultura vive
en la mente de las personas. Según Klein (1994), “es menos probable que
se produzca una interferencia entre los recuerdos cuando las experiencias
son muy distintivas” (p.450). Tiene una incidencia tangible e intangible, pues
contempla criterios como: la vestimenta, el consumo, la expresión oral, las
celebraciones religiosas, incluso la honestidad, el respeto, la puntualidad, los
valores y creencias que se despliegan ante un colectivo, dando por resultado
lo que se conoce como comportamiento social (Solomon & Shell, 2010). Es
así que la cultura está compuesta por los valores, las creencias, los rituales,
los símbolos y los procesos de pensamiento (Cateora, Gilly & Graham, 2010).
Cada elemento no trabaja en el ser humano de forma independiente, sino
más bien, exhibe la correlación de ellos. En términos más sencillos, la cultura
es la base del comportamiento humano.
Geert Hofstede propone con gran fundamento teórico desde la ciencia, la
economía, el marketing y la antropología, unas dimensiones o valores que
miden intrínsecamente la variabilidad de la cultura, precisa a la dimensión
como un aspecto de una cultura que puede ser medido conexo a otras cultu-
ras. Él analiza las relaciones entre las culturas nacionales y las que se desarro-

comportamiento de negocios y del mercado. Al contrario de las culturas na-
Dimensiones culturales de Hofstede en la sociedad ecuatoriana

75
cionales, las corporativas no son cuestión de valores compartidos, sino que
se basan en los valores que tienen los fundadores y los líderes importantes
de las empresas, convirtiéndose en prácticas para los demás miembros de
la organización. Comprende los índices de diferencia de poder económico
y social, individualismo/colectivismo, índice de masculinidad/femineidad, el
-
nalmente el índice de orientación al corto y al largo plazo.
La diferencia de poder económico y social es el grado en que una sociedad
acepta la desigualdad de poder en instituciones y organizaciones (Aycan y
otros, 2000). Mide la tolerancia ante la desigualdad de poder entre los su-
periores y sus subordinados. Para Hofstede (1991), las instituciones son los
elementos básicos de la sociedad (familia, escuela y comunidad) y las organi-
zaciones son los lugares donde las personas trabajan. El nivel de desigualdad
de una sociedad es respaldado tanto por los seguidores como por los líderes.
“El poder y la desigualdad, por supuesto, son hechos extremadamente fun-
damentales de cualquier sociedad. Todas las sociedades son desiguales, pero
algunas son más desiguales que otras” (Hofstede, 2011, p.9).
Para Hofstede (2001) “El individualismo es sinónimo de una sociedad en la
que los lazos entre los sujetos están sueltos, en cambio, el colectivismo con-
lleva a que las personas desde su nacimiento se integren y protejan a cambio
de la lealtad incondicional” (p.66). En las culturas individualistas la conduc-
ta de los individuos depende de las actitudes personales, cálculos de costo-

persona se ve a sí misma y el estilo de interacción social serán independien-
tes, es decir, las personas que muestran un auto-concepto independiente se
caracterizarían por ser autónomas y por la expresión de unicidad (Triandis,
1995). Según Mills & MS (1982, los colectivistas son personas que dependen
de los grupos que los rodean (familia, tribu, nación, etc.), su comportamiento
es la base de las normas internas del grupo. Las personas en culturas indi-

personas de culturas colectivistas, tienden a probar en su mayoría elementos
del yo colectivo (“mi familia piensa que estoy demasiado ocupado, mis com-
pañeros piensan que soy amable”) (Triandis, 1989).
Iliana Aguilar Rodríguez, Jaime Ortega Pereira, Fernando Borja Borja, María Vera Zamora, Robert Montalván Burbano

76
La cantidad de vida o masculinidad es el grado en el que prevalecen valores
-
cias. La calidad de vida o femineidad es un atributo de una cultura nacio-
nal que subraya las relaciones y el interés por los demás (Robbins & Coulter,
2005, p.90). Esta dimensión enfatiza en el logro, el materialismo y la compe-
tición o bien con el compartir afectivo, la calidad de vida y armonía interper-
sonal. Las culturas masculinas están focalizadas en los logros individuales y
en acciones referidas a las tareas y refuerzan las diferencias entre sexo. Las
culturas femeninas, por su parte, enfatizan la armonía interpersonal y las
relaciones comunales, más que en las conductas estereotípicas de género
(Hofstede, 1991).
El índice para evitar la incertidumbre destaca el grado en que una sociedad
acepta los riesgos (Cateora, Gilly & Graham, 2010). Evitar la incertidumbre
-

programa a sus miembros en situaciones no estructuradas (nuevas, descono-
cidas, sorprendentes y diferentes de lo habitual). Las culturas que evitan la
incertidumbre, intentan minimizar las posibilidades de tales situaciones me-
diante estrictos códigos de conducta, leyes y reglas, desaprobación de opi-
niones desviadas y una creencia en la verdad absoluta (Hofstede, 2011, p.10).

sociedades buscan ante todo disfrutar de la vida, tienen libertad de expre-
sión, asignan una mayor importancia al ocio, recuerdan más las emociones
positivas, en cambio, la restricción responde a una sociedad que controla la
satisfacción de las necesidades y la regula mediante normas sociales estric-
tas, aquí, las personas mantienen una percepción de desamparo, la libertad
de expresión no les preocupa primordialmente, asignan baja importancia al
ocio y tienen menos probabilidades de recordar emociones positivas (Hofs-
tede, 2011, pp.15 y 16).
Finalmente, la orientación a largo plazo, se basa en una dimensión lineal, es
decir, según cómo los individuos observen el futuro, depende el valor que le
den al ahorro y a la persistencia. En el corto plazo, en cambio, las culturas
Dimensiones culturales de Hofstede en la sociedad ecuatoriana

77
aprecian el pasado y el presente y esto conlleva al respeto de los métodos
tradicionales y al cumplimiento de las obligaciones sociales. Esta dimensión
describe cómo cada sociedad tiene que mantener algunos vínculos con su
propio pasado al tratar con los retos del presente y el futuro. Las socieda-
des priorizan estas dos metas existenciales de manera diferente (Robbins &
Coulter, 2005).
Metodología
El estudio requirió de una investigación exploratoria, basada en el análisis
de fuentes secundarias, relacionadas a diversas teorías culturales, principal-
mente, enfocadas a las dimensiones que establece el antropólogo holandés
Geert Hofstede. Además, se hizo un recorrido importante sobre ciertos indi-
-
taron a la hipótesis de Hofstede, en la que determina que la sociedad ecua-
toriana es colectivista, masculina, se resiste a evitar la incertidumbre y tiene
una alta incidencia de poder económico y social.
Consideraciones importantes de la República de Ecuador
A. Factores geográcos
Según la Constitución de la República de Ecuador (2016) este país es “un Es-
tado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, in-
dependiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en for-
ma de república y se gobierna de manera descentralizada” (p.16). El territo-

naturales, sociales y culturales, legado de nuestros antepasados y pueblos
ancestrales. Este territorio comprende el espacio continental y marítimo, las
islas adyacentes, el mar territorial, el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la
plataforma submarina, el subsuelo y el espacio suprayacente continental, in-
sular y marítimo (Constitución de la República de Ecuador, 2016, p.17).
Ecuador está constituido por 24 provincias: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi,
Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Imbabura,
Iliana Aguilar Rodríguez, Jaime Ortega Pereira, Fernando Borja Borja, María Vera Zamora, Robert Montalván Burbano

78
Loja, Los Ríos, Manabí, Morona –Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Pichin-
cha, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas Sucumbíos, Tungurahua,
Zamora– Chinchipe. Su capital es Quito, pero la localidad con mayor número
de habitantes es Guayaquil. Ecuador se ubica al Oeste de Sur América, bor-

2
costa marítima
de 2.237 km y clima variado (tropical, subtropical templado húmedo, seco y
continental subtropical, mediterráneo, tropical de tierras altas, tropical de
sabana, de montaña, bioma oceánico y desértico). Sus principales recursos
naturales son el petróleo, la agricultura, acuacultura y pesca.
B. Factores demográcos
La República de Ecuador tiene 16.426.210 habitantes; 8.229.531 son hom-
bres y 8.196.679 son mujeres. La edad promedio es de 28,4 años y la tasa
de crecimiento poblacional es de 1,95 %. Por otra parte, los ecuatorianos se


consideradas estas últimas como lenguas de relación intercultural (Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos - INEC, Ecuador, s.f.).
En términos poblacionales, el nivel de pobreza es mayor en el área rural en
comparación con el área urbana. Para 1999 se ubicó en el 75,1 %. Siete años

para el área rural fue de 47,3 %. Respecto al área urbana, desde 1998 al 2006
se registró una reducción equivalente a 13,3 %. La disminución de pobreza
por consumo observada en el periodo 2006-2014 equivale a un estimado de
1,3 millones de personas que salieron de la pobreza (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos - INEC, Ecuador, 2015, pp.11 y 12).
El índice de desarrollo humano que mide el progreso de un país contemplan-
do la salud, educación e ingresos, sitúa a Ecuador en el grupo de los 56 países
con un desarrollo humano alto. Según el organismo de Naciones Unidas, las
naciones de desarrollo humano “alto” están entre el 0,798 y el 0,702, por tan-
to Ecuador está en el último tercio de desarrollo humano alto” con 0,732 en
el año 2014 lo que supone una mejora respecto a 2013, en el que se situó en
0,711 (Datos Macro).
Dimensiones culturales de Hofstede en la sociedad ecuatoriana

79
La tasa de matrícula neta en educación básica
1
es un indicador importante
que estudia el acceso de educación obligatoria en el país. En el año 2006 se
obtuvo una tasa del 90 % y para el 2014 del 95 %. Según el INEC este aumen-
to se ha generado por la mayor participación y permisividad que se ha otor-
gado a las poblaciones rurales (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
- INEC, Ecuador, 2015, p.25) (Ilustración 1).
Ilustración 1. Variación tasa neta matrícula básica, período 2006-2014 por años y quintiles
Fuente: Inec
Por otra parte, el 91,95 % de la población ecuatoriana pertenece a una reli-
gión. Ocho de cada diez son católicos (80,4 %) y tres de cada diez, asisten al
menos una vez a la semana a las celebraciones religiosas. Según el INEC, la
familia ocupa el lugar más importante con alrededor del 41,2 %. El 40,75 %

relevancia la familia.
Los hogares se dividen en cinco estratos, el 1,9 % pertenece al A, el 11,2 % al
B, el 22,8 % al C+, el 49,3 % al C- y el 14,9 % al D. Los estratos B, C+ y C- cons-
tituyen el nivel socioeconómico medio (83,3 %).
C. Factores económicos
En diciembre de 2015, la tasa de Población en Edad de Trabajar (PET) tan-
1 Relación de número de personas (5 a 14 años) matriculadas en establecimientos de enseñanza de
nivel medio dividido para toda la población entre estas edades.
Iliana Aguilar Rodríguez, Jaime Ortega Pereira, Fernando Borja Borja, María Vera Zamora, Robert Montalván Burbano

80
to para hombres como mujeres fue de 68,3 % y 70,6 % respectivamente, en
tanto que, para septiembre de 2016, el 66,3 % de esta población en el área
urbana fue parte de la Población Económica Activa (PEA). Los grupos con
mayor participación se concentraron en las edades de 45 a 64 años y en-
tre 25 y 34 años, representando el 29 % y 25,8 %. El 15,6 % de la PEA urba-
na son trabajadores entre 15 y 24 años. Por otra parte, entre las ramas de
actividad con mayor participación en el empleo adecuado/pleno urbano es-
tán: Comercio y reparación de vehículos (17 %), Industrias manufactureras
(12,6 %), Enseñanza (10,6 %), Administración pública, defensa y seguridad so-
cial (9 %) y Construcción (8,6 %). Estas promueven el 57,8 % de empleo. La
tasa de empleo no pleno urbano fue de 22 % con un incremento de 0,7 puntos
porcentuales en relación a septiembre de 2015 (Banco Central del Ecuador s.f).
Considerando la tendencia que ha tenido el Producto Interno Bruto, se evi-
dencia que el mayor decrecimiento fue entre el año 1999 y 2000 (96 en pro-
-
meno natural del niño que afectó en gran medida al sector agrícola. A pesar
de ello, lo que ocasionó mayor perjuicio fue el golpe de estado (21 y 22 de
enero de 2000) liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas
de este país (CONAIE) (Diario El Universo, 2005). En el año 2010 también se
aprecia que el PIB logró una caída bastante importante, a esto se atribuye la
protesta de policías frente a una ley salarial; el suceso fue denominado como
el 30S o crisis de seguridad (Diario El Comercio, 2011).
Ilustración 2. Ciclo del producto interno bruto 1993 - 2016
Fuente: Banco Central del Ecuador
Dimensiones culturales de Hofstede en la sociedad ecuatoriana

81
Índices Hofstede en Ecuador
De acuerdo al análisis realizado por el Hofstede Centre, Ecuador presenta
cuatro dimensiones culturales calculadas según como se observa en el dia-
grama:
Ilustración 3. Comparison Country. Ecuador
Fuente: Hofstede Centre
Índice de Diferencia de Poder Económico y Social (IDPES): Un valor ele-

herencia son las fuentes de poder y de estatus sociales. Ecuador se ubica
en los rankings más altos de IDPES, lo que implica que la sociedad crece en
desigualdad entre las personas, concibiéndose como un hecho de vida. Esta
desigualdad se vincula con mayor frecuencia a la raza y a la clase social. La

poderosos de las instituciones y organizaciones dentro de un país esperan y
aceptan que el poder se distribuya de manera desigual.
Índice de Individualismo/Colectivismo (IIC): En las sociedades individualis-
tas las personas cuidan de sí mismas y de su familia directa, mientras que en
las sociedades colectivistas las personas pertenecen a “grupos” que se ocu-
pan de ellos a cambio de la lealtad. Los países con un índice bajo en esta ca-
tegoría se ubican como colectivistas. Esta dimensión establece un grado de
interdependencia con la sociedad entre sus miembros. Ecuador posee uno
de los puntajes más bajos situándose entre las culturas más colectivistas del
Iliana Aguilar Rodríguez, Jaime Ortega Pereira, Fernando Borja Borja, María Vera Zamora, Robert Montalván Burbano

82
mundo. Los ecuatorianos consideran que pertenecer a un grupo es muy im-
portante. Haciendo una combinación con el alto puntaje en IDPES, implica
que las personas tienen a menudo su identidad atada a las distinciones de

armonía del grupo. Las relaciones se priorizan sobre las tareas e incluso estas
pueden completarse rápidamente a través del esfuerzo cooperativo, o puede
ser abandonada si esa es la opinión del grupo. Los ecuatorianos pueden mos-
trar mucha solidaridad y lealtad hacia los miembros de sus grupos, sin im-
portar las regulaciones sociales. Aquellos que se perciben como “extraños”
pueden ser fácilmente excluidos o considerados como “enemigos”.
Tabla 1. Dimensiones Hofstede aplicadas a la sociedad ecuatoriana
# Puntuación Dimensiones culturales
1 Alta
Igualdad de poder económico
y social
Desigualdad de poder económico y
social
78
2 Baja
Individualismo Colectivismo
8
3 Alta
Masculinidad Femineidad
63
4 Alta
Resistencia para evitar
la incertidumbre
Tolerancia ante la incertidumbre
67
5 NA Orientación a corto plazo Orientación a largo plazo
6 NA Indulgencia Restricción
Fuente: Hofstede Centre
Elaboración propia
Índice de Masculinidad/Femineidad (IMF): También llamado Cantidad de
vida/Calidad de vida. Una puntuación alta (masculinidad) en esta dimensión
implica que la sociedad será impulsada por la competencia, el logro y el éxi-

un sistema de valores que comienzan en la escuela y continúan a lo largo de
la vida organizacional. En cambio, una puntuación baja (femineidad) signi-

a los demás y a la calidad de vida. La puntuación para Ecuador en IMF es
de 63, convirtiéndose, por tanto, como una sociedad masculina, altamente
Dimensiones culturales de Hofstede en la sociedad ecuatoriana

83
orientada al éxito. Esto contradice al estereotipo en donde se atribuye que
los latinoamericanos evitan el trabajo duro. Los ecuatorianos son competiti-
vos y orientados hacia el estatus, aunque colectivistas y no individualistas. La
competencia se dirige hacia los miembros de otros grupos o clases sociales,
en lugar que a los miembros de su propio grupo. Las personas buscan una
sociedad que les otorguen estatus y recompensas vinculadas al desempeño,

Índice para Evitar la Incertidumbre (IEI): La prevención de la incertidumbre
tiene que ver con la forma en que una sociedad se ocupa del futuro. Debe in-
tentar controlarlo o simplemente dejarlo pasar. Los miembros de una cultura
se sienten amenazados por situaciones ambiguas o desconocidas, por lo que
desconfían de las ideas nuevas, preocupándose por la seguridad y respeto
a las reglas. La puntuación para Ecuador en este índice es alta (67), lo que
implica que las emociones se expresen abiertamente, que la legislación sea
extensa y detallada y que prevalezca el conservadurismo social. Sin embar-
go, las reglas no son necesariamente seguidas, esto depende en última ins-
tancia, de la decisión de los titulares del poder que hacen sus propias reglas.
La religión y la superstición tienen gran protagonismo, por lo que la tradición
de cada grupo es respetada por sus miembros, aunque no necesariamente se
respeta la de los demás. La sociedad solo será diferente cuando una autori-
dad de poder los conduzca hacia un cambio que agrupe a un gran grupo de
seguidores.
Conclusiones generales
- La cultura integra los valores, creencias, rituales, políticas, normas y

comunidad, esta diferencia a los grupos, pues sus programas mentales
pueden ser heredados o aprendidos después de nacer. La cultura es parte

- Analizar la cultura de los individuos ayuda a establecer estrategias dife-
renciadoras que además de satisfacer sus necesidades y deseos, condu-
cen a la generación de valor en una oferta de mercado que individualiza
al cliente permitiendo conocer, deleitar y superar sus expectativas.
Iliana Aguilar Rodríguez, Jaime Ortega Pereira, Fernando Borja Borja, María Vera Zamora, Robert Montalván Burbano

84
- Estudiar la cultura de los individuos y grupos, no solo implica tener un co-
nocimiento completo de los consumidores, sino también, permite tener
una visión de las organizaciones en la toma de decisiones del equipo de
trabajo, gerentes y directivos.
- Solo comprendiendo la cultura se podrá aportar en la mejora del clima
laboral e incluso a la internacionalización de los mercados y el desarrollo
tan necesario de los países. La ejecución de estrategias orientadas a sa-
car provecho de una cultura, tendrá un efecto positivo para las empresas,
debido a que no se estará forzando a que la sociedad otorgue resultados
de procesos rígidos, sino al contrario, se estará impulsando un sistema de
resultados encauzados a la mejora continua.
   
riqueza. Ecuador concentra un porcentaje importante de pobreza en el
sector rural. La distribución de ingresos no es equitativa. Orienta su con-
ducta en las normas aprendidas por los padres, respetando a las personas
mayores.
- Sostiene uno de los más altos rankings de masculinidad en América
Latina, convirtiéndose en un país que genera relevancia a la competi-
tividad y se orienta hacia el estatus y ganancias monetarias, siendo el
hombre el que domina gran parte de la sociedad y de la estructura de
poder, a pesar de que en la población existan más mujeres que hombres
(50,44 % de mujeres y más del 70 % de gobernantes, directivos de em-
presas y obreros son hombres). Las diferencias son muy marcadas a nivel
social y emocional.
- Existe una gran preocupación por las regulaciones, leyes y políticas que
se puedan implementar, ocasionando que las personas tarden en aceptar
algún tipo de cambio. En efecto, en los años 1999 y 2010, fue notable
una desestabilización económica y regulatoria en el Ecuador, que pudo
evidenciarse en el decrecimiento del PIB; atribuido posiblemente al gol-

(Osorio, 2016; Nader, 2016).
- Se concibe una extrema importancia a las relaciones entre individuos cer-
canos, que generan lealtad y apego al grupo, de hecho, para el 41,2 % de
la población, la familia es lo más importante. La población ecuatoriana se

la clase social más representativa es la media con el 83,3 %.
Dimensiones culturales de Hofstede en la sociedad ecuatoriana

85
- El 80,4 % de ecuatorianos practica la religión católica. La religión se cen-
tra en Dios. Ecuador fundamenta esta creencia con el principio de que se
conoce la verdad absoluta, presentando una íntima relación con la pre-
vención de la incertidumbre.
Referencias bibliográcas
Aycan, Z., Kanungo, R., Mendoca, M., Yu, K., Deller, J., Stahl, G., & Kurshid,
A. (2000). Impact of Culture on Human Resource Management Practi-
ces: A10 - Country Comparison. Applied Psychology and International
Review, 49, 192.

php/component/k2/item/764
Bronfenbrenner, U. (1989). Ecological systems theory. Annals of Child Deve-
lopment, 6.
Cateora, R., Gilly, C. & Graham, I. (2010). Marketing Internacional (14ava ed.).
México: McGraw-Hill.
Constitución de la República de Ecuador (2016)
Datos Macro (s.f.). Obtenido de www.datosmacro.com/idh/ecuador
Diario El Comercio (2011). http://especiales.elcomercio.com/2011/09/30s/.
Obtenido de http://especiales.elcomercio.com/2011/09/30s/
Diario El Universo (22 de enero de 2005). http://www.eluniverso.com/. Obte-
nido de http://www.eluniverso.com/2005/01/22/0001/8/5D4F65C3217
742F1AA89E906C19E522F.html
Hofstede, G. (1983). National Cultures in four dimensions. International Stu-
dies of Management & Organizations.
Hofstede, G. (1991). Cultures and Organizations: Software of the Mind. Lon-
don, UK: McGraw-Hill.
Hofstede, G. (2001). Culture’s Consequences., C.A. (2da ed.). Estados Unidos:
Thousand Oaks.
Hofstede, G. (2011). Dimensionalizing Cultures: The Hofstede Model in Con-
text. Online readings in psycology and culture. International Associa-
tion for Cross - Cultural Psycology, 9.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC, Ecuador (2015). Ecuador
en Cifras ECV/ECV. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Iliana Aguilar Rodríguez, Jaime Ortega Pereira, Fernando Borja Borja, María Vera Zamora, Robert Montalván Burbano

86
documentos/web-inec/ECV/ECV_2015/documentos/150411%20Re-
sultadosECV%20(2).pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC, Ecuador. (s.f.). Censo de
Población y Vivienda 2010. Obtenido de http://redatam.inec.gob.ec/
cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV
2010&MAIN=WebServerMain.inl
Klein, S. (1994). Aprendizaje, principios y aplicaciones (segunda ed.). Madrid:
McGraw-Hill.
Mills, J., & MS, C. (1982). Exchange and communal relationships. In Review of
Personality and Social Psychology. Beverly Hills: CA: Sage.
Nader Orfale, R. (2016). Decentralization, local government and citizen par-
ticipation in colombia. Journal Advocatus, (22), 25-40. Retrieved from
http://ojsinvestigacion.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.
php/advocatus/article/view/265
Osorio Gutiérrez, M. (2016). Commercial establishments in conection to hos-
ting web. Journal Advocatus, (24), 67-77. Retrieved from http://ojsin-
vestigacion.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advoca-
tus/article/view/307
Robbins, S., & Coulter, M. (1999). Comportamiento organizacional. México:
Prentice Hall.
Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Administración. México: Pearson.
Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona: Plaza & Ja-
nés.
Solomon, C., & Shell, M. (2010). Diversidad cultural en los negocios. México:
McGraw-Hill.
.
Psychol, 96(3), 506-520
Triandis, H. (1995). Individualism and Collectivism. Boulder, CO: Westview.
UNESCO (26 de julio de 1982). http://en.unesco.org/. Recuperado el 12
de diciembre de 2016, de http://portal.unesco.org/culture/es/

Dimensiones culturales de Hofstede en la sociedad ecuatoriana
