Calidad Y Pertinencia de los contenidos pedagógicos e investigativos y de desarrollo humano en la formación de licenciados

Autores/as

Magnolia Vélez García
Universidad del Atlántico
Marleyn Margarita Serrano Ramírez
Janeth del Carmen Tovar Guerra

Palabras clave:

Barranquilla, desarrollo humano, licenciados

Sinopsis

La educación es un derecho de la persona y un servicio público como se establece en la Constitución Política de Colombia del 91, Artículos 67 y 68, en la Ley 30/92 y como tal, la prestación que se ofrezca, necesita ser de calidad. El Ministerio de Educación Nacional (MEN), la Sala de la CONACES, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y las Secretarías de Educación, ejercen la suprema inspección y vigilancia en el desarrollo de las políticas para garantizar la eficacia y eficiencia en el servicio educativo que se presta, que marcan el proceso de trasformación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aljure N., E. y otros (2001). Lineamientos para la Acreditación Institucional. Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá: Corcoas.

Alonso, C. M. (1992). Estilos de aprendizaje. Análisis y diagnósticos en estudiantes universitarios. Madrid: Universidad Complutense.

Alonso, C. y Gallego, D. (1999). Estilos de aprender y estilos de enseñar. Madrid: UNED.

Arias, P. et al. (2007). Orientaciones Teórico Metodológicas para el Desarrollo del Currículo por Competencias y Flexible, Editorial UNA-Puno. Perú.

Artículos académicos para ICFES-Hernández et al., 1998). Diseño de un sistema de evaluación formativa en … -Rosales - Mencionado por 3

Ausubel, D. P. (1976): Psicología educativa, un punto de

vista cognoscitivo. México: Trillas.

Ávila, R. (2007). Fundamentos de Pedagogía. Hacia Una Comprensión del Saber Pedagógico. Pedagogy Fundamentals. Towards Teaching Knowledge. Bogotá: Editorial Magisterio, Primera Edición, 212 p. Revista. Investigaciones en educación. VII, (2). 165-167.

Bailey, G. D. (1981). Teacher self-assessment: a means for improving classroom instruction, Washington, DC, National Education Associatión. En J., Millan, y H. L., Darling. Manual para la evaluación del profesorado. Madrid: Muralla. pp. 300-303.

Batista, E. y otros (1987). La Evaluación del Profesor Universitario, Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Bernabeu, R. y Colom, C.(2010) El paradigma crítico hermenéutico y el paradigma tecnológico. Material de lectura para Epistemología de la ciencia. Recopilado J. Marín Gallego.

Brunner, J. y Tedeseo, C. (2001). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Ideas personas y políticas. UNESCO. 1°era Edición. Buenos Aires.

Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos acreditación programas de pregrado. Bogotá,D.C.

Cardona, A. J. (1994). Metodología innovadora de evaluaciónde centros educativos. Madrid: Sanz y Torres, S. L.

Carroll, S (1981). Faculty self-assessment, en J. Millman (Ed) Handbook of teacher evaluation, Beverly Hills, CA. Sage publications. En J. MILLAN y L. DARLING-H.

(1997). Manual para la evaluación del profesorado. Madrid: La Muralla. S.A. pp.180-200.

Cebrian De La, S.M. y Gallego, A., M.J. (2011). Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento. Pirámide. ISBN. 843682475X, 9788436824759.

Cochran, B.; Smith, M. y Little (2001), S. L. Relationsh; pog knowledge and practice: Teacher learning in communities. Reniew of Research in Education 24. Washinton. AE-RA. Paper. Compendio general PNDE 2006-2016.

Consejo Nacional de Acreditación. (1997). Guía para la Evaluación Externa con fines de Acreditación de Programas Académicos de Pregrado. Santa Fe de

Bogotá: MEN.

Consejo Nacional de Acreditación. (2006). Lineamientos para la acreditación de programas. Bogotá, Nov. 2006.

Cooney. (1981). El pensamiento del Profesor. En Marcelo,C. Formación del profesorado para el cambio educativo. En Colección Educación y Enseñanza. Promocionesuniversitarias S.A., p.67.

Cortés, F.J., S. (2013). Ensayo sobre la Idea de vida en Revista internacional de Filosofía. Dilthey Scientia helmantica. Pág web de la revista.

Darling, H., L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenasescuelas para todos, España, Ariel, S.A. Departamento Nacional de Planeación. “Plan Nacional de Desarrollo. Estado Comunitario, Desarrollo para Todos.

Doyle, C. (1985). El pensamiento del profesor. En Marcelo, C. (1985). Educación y enseñanza. Serie monográfica. Madrid. p.12.

Elliot (1997). Artículo. La teoría de orientación a la Meta,estrategias de aprendizaje. Dialnet.

Escudero, J. M (1992b). La escuela como espacio del cambio educativo: Estrategias de cambio y de formación basadas en el centro escolar. En J.M. Escudero y J. López (Eds). Los desafíos de las reformas escolares,Cambio educativo y formación para el cambio., Sevilla, Arquetipo. pp. 19-70.

Eusse, O. (1994). Perfiles Educativos, Investigadora del CISE- UNAM, Nº.63.

Fereday J. (2008) Demostrating rigor using thematic análysis: A. hybrid approach of inductive and deductive coding and theme deveopment International journal of Qualitative Methods,5(1), 80-92.

Fernández, P., M. (1992b). Desarrollo profesional del docente universitario: Texto, contexto y pretexto. En C. Marcelo y P. Mingorance (Eds). Pensamiento del Profesor y Desarrollo Profesional II. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad. pp.267-275.

Floden, R. y Buchman, M. (1990). Philosophical inquirí in Teacher Education. En R. Houstan (Ed.). Hanbook of reasearch on teacher Education. New York, Macmilam.

pp. 45.

Forero, R., F. y Pardo, N., A. (1999). Mejorar la docencia universitaria. Tomo II. Universidad Pedagógica Nacional. Santa Fe de Bogotá, D. C.: Arfo Ltda.

Fullan, M (1991). The New Meaning of Educacional Change. New York: Teachers College Press. En Marcelo, C. (1987). Formación del Profesorado para el Cambio Educativo. Madrid: Promociones Universitarias.

Gadamer, H. (2005).Verdad y método. Vol. 1. España: Ediciones Sígueme.

García, A., y Valcárcel, R. (coord.). (2001). Didáctica Universitaria. La Madrid. La Muralla, S.A.

García, M. (1987). Formación del profesorado para el cambio educativo. Madrid, Promociones universitariasS.A.

García, R. J., Sanz, F., F. (1998). El trabajo del profesorado en contextos educativos problemáticos (1) atención a la diversidad: Paseo la Castellana, UNED. Lerko Print S. A.

Gento, J. (1982). La formación del profesorado de universidad. Las escuelas universitarias de formación del profesorado de E.G.B. Madrid: Revista de educación.

Gento, S. (1994). Participación en la gestión educativa. Madrid: Santillana p.41.

Gimeno, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata: Madrid. En Asociación interuniversitaria de investigaciones pedagógicas (AIDIPE). (2002).

Revista de investigación educativa, 20, (1) pp.161-168.

Gimeno, J. (1992). Diseño del currículum, diseño de la enseñanza. El papel de los profesores. En J. Gimeno y A. Pérez. Comprender la enseñanza. Madrid: Morata.

pp. 224-264.

Gimeno, S. J. (1982). La formación del profesorado de universidad. Las escuelas universitarias de formación del profesorado de E.GB., Revista de Educación. pp.77-99.

Gimeno, S., J (1994). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Gimeno, S., J. (2000). La transición a la educación secundaria. Madrid: Morata.

Gimeno, S., J. (2005). La educación que aun es posible. Madrid: Morata.

Gimeno, S., J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículo. Madrid: Morata.

Goodman, J. (1.977) Cómo enseñan los profesores análisis de las interacciones verbales en clase. Madrid: Santillana.

Guba (1978). Método etnográfico de la investigación. En M Martínez Artículo. p. 3.

Guba, E. G. (1978). Toward a Methodology of Naturalistic lnquiry in Educational Evaluation. Los Ángeles: UCLA. Heargraves, A. (2011). Liderazgo sostenible. Madrid: Morata. http://biblio2.url.edu.gt:8991/libros/leccion%20inaugural-

texto.pdf https://revistas.um.es/red/article/view/271181

Husserl, E. (1931).Idea general Introduction to pure phemenomenology. Artículo.

ICFES. (1985). Desarrollo de Autoevaluación Institucional. Bogotá: Colombia MEN.

ICFES et al. (1998).Diseño de un sistema de evaluación formativa. Artículo. Bogotá, D.C.

Imbernon, F. (1994). La formación del profesorado: Barcelona Paidós.

Imbernon, F. (1999). (Coord.): La educación del siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona:Graó.

Jackson (1992). Conceptions of Currículo. En P. Jackon (Ed.) Handbook of Research on curriculum, New York,

Macimillam. En M., C. García (1987). Formación del Profesorado para el Cambio Educativo. Madrid: Promociones universitarias S.A. pp.3-40.

Karen, L. (1992). Reestructuring and the problem of techers work. En A. Lieberman (Ed) Changins the Context. of Schools, Chicago.

NSSE. En C. Marcelo. (1999). Formación del profesorado para el cambio educativo. Madrid: Promociones universitarias. S.A. pp. 138-156.

Landsheere, G. (1980). La evaluación de los enseñantes.

En F. Amiel- Lebigre, M. Debesse, et al. La Función

docente. Barcelona: Oikos Tan.pp.123-210. Ley 30/92.

Londoño, G.,O. (2014). Docencia universitaria. Universidad de la Salle. Bogotá, D.C. p.409.

López, R. Á (2012), La calidad de los procesos de comunicación en el aula de Educación Física: un estudio sobre calidad del discurso docente en el profesorado de la Universidad de Madrid”. Madrid (España).

Malagón Plata, L A. (2007). Currículo y pertinencia en la educación superior. Magisterio. 1ra. Edición. p.176 Bogotá, D, C. Colombia.

Marcelo, C. (1989). Introducción a la formación del profesorado.Teorías y Métodos. Sevilla: Servicio de publicacionesde la universidad. p.9.

Marcelo, C. (1992). El desarrollo Profesional de los Profesores: Dimensiones, condiciones, modalidades y evaluación. En J. García, M. y otros (eds). Logse: Perfiles para una nueva educación: Granada: ICE de la Universidad. pp.53-95.

Marcelo, C. (1995:445) Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: EUB.

Marchesi y Martín (1998) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza. Editorial.

Martínez M, (2005). Las estrategias didácticas en la formación de docentes. p. 5.

Martínez, M. (2006) Ciencia y arte en la investigación cualitativa. México. Trillas.

Martínez, R. A, y Sauleda, P., N. (2002). La Constitución de la profesionalidad de los profesores. Club universitario. San Vicente-Alicante.

Mathinson. (1992). Formación del profesorado para el cambio educativo. En C. García (1987). Madrid: Promociones universitarias. pp. 255- 261

Maury, T., Ontubia, J., Coll, C. y Colomina, R.(2016). Revista De Educación a Distancia, (50). Recuperado a partir de No. 50. U. de Barcelona RED.

Mejía,M. R. (2015) Debate sobre calidad educativa. Grupo de incidencia en política educativa. Ceaal. Biblioteca Nacional de Perú. Ministerio Federal de Corporación Económica y Desarrollo.Santiago de Chile. pp.7-22.

Medina A. (2009). Formación y desarrollo de las competencias básicas. Universitas S.A., Madrid. En C.

Frith. (2008). Descubriendo el poder de la mente. Barcelona:Ariel. Medina, R. A. y Domínguez, C. (1995). Currículo para la formación de personas adultas: El profesional de la educación de adultos. Madrid: Ed. Pedagógicas.

Medina, R. A. y Domínguez, G. C. (1989): La formación del profesorado en una sociedad Tecnológica. Madrid, Cincel. En Metodología innovadora de centros educativos. J. Cardona. (1994), Sanz y S. L. Torres. Madrid.

pp.22-45.

Medina, R. A. y Domínguez. (1989). El clima social del centro y del aula. En Q. Moreno, C., M. organizaciones educativas, Madrid, UNED. pp.87.

Medina, R. A., Sevillano y otros. (2002). Diseño, desarrollo e innovación del curriculum en las instituciones educativas. S.A. Madrid: Universitas.

Medina, R., A (1991). La formación del profesor en el diseño currícular de Educación Infantil y la investigación Colaborativa. Revista Inter-universitaria de formación del profesorado. Nº 10, Madrid. pp.109-127.

Medina, R., A. (1989). El clima social del centro y del aula. En M. C. Moreno. (coord.).Organizaciones educativas, Madrid, pp.87- 237-277.

Medina, R., A. (1998). V. Congreso Inter universitario de Organización de Instituciones Educativas. La organización ante los retos educativos del siglo XX .Madrid: impresores S.A.

Medina, R., A. y Domínguez, C. (1995). Formación del profesorado, aprendizaje profesional en contextos interculturales. Revista de Educación. Madrid: UNED.

Medina, R., S. y otros. (2002). Diseño desarrollo e innovación del curriculum en las instituciones educativas. Madrid, Universitas, S.A.

Medina, R. (2009). Formación y desarrollo de las competencias básicas. Madrid:Universitas.

Medina, R. A. y Salvador, F. M. (2005). Didáctica general. Pearson. Madrid. España. p.16.

Medina, R., Rodríguez, J. y Domínguez, M. (2002) Diseño, desarrollo e innovación del currículo en las instituciones educativas. Universitas. S.A.

Menze, C. (1981). Formación en Jspéck y otros (Eds). Conceptos fundamentales de pedagogía. Barcelona, Herder. pp. 267-297.P.267-297.

Millan, J. y Hammond, L. (1997). Manual para la evaluación del profesorado. Madrid: La Muralla, S.A.

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas. Programa de formación inicial de maestros. Bogotá.D,E.

Ministerio de Educación Nacional. (2006-2010). “Plan Nacional Decenal de Educación consultado en http://www.mineducacion.gov.co

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resolución 02041 Feb.16.

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá, D.E. Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Resolución No.18583 de 2017. Por el cual se ajustan las características específicas de calidad para los programas de

Licenciatura para la obtención de registro calificado y se deroga la resolución 2041 de 2016.

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisea, S.A. Argentina.

Municio (2000). Calidad de la educación superior. Artículo. Dialnet. p.113.

Nairdot, J. (2011), Revista de Asociación de Sociología de la Educación. Rase. 4(1) pp.48-58. Parra, E.,Ch. y Chica, R. C. (2007). Calidad e Investigación en Prácticas pedagógicas universitarias. Colombia. ARTGRANCOL, S.A.

Penagos, Á. (2004). Artículo- La observación una palabra para desbaratar y resignificar. Hacia una pedagogía de la observación. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. p.97-106.

Peralta E.,V. (1981). Un vistazo a la historia. Boletín. Parvus. Ltda. Santiago de Chile.

Pérez, J.,R y García, R. y otro. (1995). Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Madrid: Rialp, S.A.

Piaget, J. (1981). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.

Plan Decenal de Educación (2006-2016).

Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018).

Polo,V. P.(1998). El Sistema Colombiano de Acreditación en Colombia 1998. En Asociación Colombiana de Universidades. En Cuadernos de Ascun. Número 6. Santafé de Bogotá.

Posner (2004). Enseñanza efectiva. Toma de decisiones. 9. Investigación.

Pozo. J.,L. (2004). Teorías cognitivas del aprendizaje. . Madrid,España: Morata.

Protocolo de Evaluación de la Enseñanza. (1998). Plan nacional de evaluación de la calidad de las universidades. Guía de evaluación: Madrid.

Pujol y Fons (1978). Los métodos de la enseñanza universitaria, Pamplona: Universidad de Navarra. Resultados de la Web: Maldonado, M. (2002). Las competencias una opción de vida. Bogotá. D.C: Eco Ediciones.

Rivzi, F. y Ligard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Morata. Madrid

Rodríguez, D. (1980) en Marcelo, C. (1987). Formación del profesorado para el cambio educativo. Madrid: Promociones universitarias. S.A.

Rodríguez, D. (1980). Aportaciones de la investigación experimental a la formación de profesores. Madrid: Revista Española de Pedagogía.

Rodríguez, E. F. (1998) Formación de profesores de educación básica. Dialnet. p. 424.

Roger, S. (2012). La escuela extraordinaria: Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.

Ruiz, J. M. (2005). Teorías del desarrollo e innovación currícular. Universitas, S.A. Tercera Edición. Madrid. p.123.

Sandoval, C.A; Espinal, C. P. y otros (2017). La formación inicial de maestros en Colombia. Colección ECDOC. Medellín, Antioquia: Editorial Bonaventuriana.

Santos, G. M. (1993a). La evaluación como un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Archidom. (Málaga): Aljibe.

Schon (1983). The reflective practitioner. New York. Basic Books. En Manual para la Evaluación del profesorado.

Jossey- Basss. (1997). La muralla, S.A. pp.244-238.

Schon (1987). Education the reflective practitioner. San

Francisco. Bass, J. (1997). En Manual para la Evaluación del profesorado. La muralla, S.A. Madrid. pp. 180-186.

Scriven, M. (1981). Evaluation Thrsaurus. Edge Press Invemess, California. En Cardona, A.,J. (1994). Metodología innovadora de evaluación. Madrid: Sanz y Torres.

Stufflebeam, D. and Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Barcelona: Paidós.

Torres, J.S. (1996:39-45). Sin muros en las aulas el currículo integrado. Kikiriki. Cooperación Educativa. (39). Revista Patio. Grupo A.

Tunerman C. (2006). “Pertinencia y calidad de la educación superior”. Guatemala.

Zabalza, M. (2004) Condiciones para el desarrollo de la práctica. 8(2). Dianalt.

Zaragoza (2005), La triangulación como estrategia metodológica. En Denzin (1970). Con quien se desarrolla el cuerpo teórico. Dialnet. Zaragoza.

Zuleta, E. (1986). Arte y Filosofía. Medellín: Editorial Quipus

Descargas

Publicado

October 6, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

Fecha de anuncio para el sector (10)

2018

Fecha de publicación (01)

2018