Élites locales, relaciones de poder y estructuración de los espacios metropolitanos de Barranquilla y Cartagena

Autores/as

Efraín Llanos Henríquez
Universidad del Atlantico

Palabras clave:

evolución, revoluciones técnicas, capitalismo

Sinopsis

La evolución del sistema capitalista ?en especial con sus revoluciones técnicas y tecnológicas, en particular la industrial, la del comercio y la del transporte del siglo XVIII? se constituyó en un detonador de grandes cambios en la ciudad tradicional, que hasta ese momento había venido mostrando una dinámica más bien lenta. El desarrollo y evolución del capitalismo significó un avance progresivo y rápido de la urbanización que reflejaba los cambios producidos al interior de este modo de producción

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. Revista Eure, 38(114), 35-69.

Agencia de Cooperación Japonesa, JICA. (1991). Plan Maestro de Transporte de Cartagena. Cartagena: JICA.

Aguilar, A. & Buchofler, E. (1983). Nezahualcóyotl. Planeación urbana y ordenación en la periferia de la ciudad de México. Boletín del Instituto Geográfico, 13, 131-173. México: Universidad Autónoma de México.

Aguilar, A. & Escamilla, I. (1999). Problems of megacities: social inequalities, environmental risks and urban governance. México: Universidad Autónoma de México.

Aguilar, A. (2002). Las megaciudades y las periferias extendidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México. Eure, 28(85), 121-149.

Aguilar, I. (1994). Las políticas de vivienda y urbanismo en Colombia. Bogotá, Colombia: CESA.

Aguilera, M. & Meisel, A. (2006). La ciudad de las mujeres: un análisis demográfico de Cartagena en 1875. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 17.

Alcaldía Distrital de Barranquilla (2000). Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Barranquilla. Barranquilla, Colombia: Alcaldía Distrital.

Alcaldía Distrital de Barranquilla (2007). Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial. Barranquilla, Colombia: Alcaldía Distrital.

Alcaldía Distrital de Barranquilla (2011). Verificación del Censo de vendedores estacionarios del Centro Histórico de Barranquilla. Barranquilla, Colombia: Alcaldía Distrital.

Alcaldía Distrital de Barranquilla (2014). Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Barranquilla. Barranquilla, Colombia: Alcaldía Distrital.

Alcaldía Distrital de Barranquilla (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. Barranquilla, Colombia: Alcaldía Distrital.

Alcaldía Distrital de Cartagena (2001). Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Cartagena. Cartagena, Colombia: Alcaldía Distrital.

Alcaldía Distrital de Cartagena. (1994). Plan Estratégico Cartagena Siglo XXI. Cartagena: Alcaldía Distrital de Cartagena.

Alcaldía Municipal de Cartagena. (1978). Plan de Desarrollo del municipio de Cartagena, 1978-1990. Cartagena: Alcaldía Municipal.

Alcaldía Municipal de Cartagena. (1989). Plan de Desarrollo de Cartagena, 1989-2010. Cartagena: Alcaldía Municipal.

Araujo, M. F. (2001). Reestructuração produtiva e transformações económicas. Região Metropolitana de São Paulo. São Paulo en Perspectiva,15(1), 20-30.

Ascher, F. (1998). Metapolis ou l’avenir des villes. París: Ediciones Odile Jacob.

Baker, A. (2003). Geography and History. Bridging the divide. Cambridge: Cambridge University Press.

Barrera, A. (2007). Estado, sociedad y territorio. El debate actual sobre descentralización y autonomías en la región andina. Revista Nueva Sociedad,210, 189-202.

Barrios, S. (2001). Áreas metropolitanas ¿Qué ha cambiado? La experiencia de la Caracas metropolitana. Eure, 27(80), 59-86.

Barrios, S. (2008). Metropolización y desigualdades socio-territoriales en Venezuela. Caracas, Venezuela: Fondo de Publicación de Naciones Unidas, Asociación Venezolana de Estudios de Población.

Beltrão, M. (2009). Globalização, consumo e papéis intermediarios de cidades médias no Brasil. En C. Bellet & M. Beltrão (eds.), Las ciudades medias o intermedias en un mundo globalizado (pp.21-40). Lleida, España: Universitat de Lleida.

Bellet, C. & Llop Torné, J. (2004). Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VIII(165). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-165.htm

Bellet, C. (2009). Del concepto de ciudad media al de ciudad intermedia en los tiempos de la globalización. En C. Bellet & M. Beltrão (eds.), Las ciudades medias o intermedias en un mundo globalizado (pp.21-40). Lleida, España: Universitat de Lleida.

Benko, G. & Lipietz, A. (1994). Las regiones que ganan. Valencia, España: Ediciones Alfons el Magnanim.

Benko, G. (1990). La dynamique spatiale de l`économie contemporaine. París: Editions de l’Espace Européen.

Bernecker, W. & Zoller, R. (2007). ¿Transformaciones políticas y sociales a través de elites? Algunas reflexiones sobre casos latinoamericanos. En P. Birle, W. Hofmeister, G. Maihold & B. Potthast (eds.), Elites en América Latina. Madrid, España: Iberoamericana de Libros. Frankfurt: Vervuert-Verlag.

BID, CEPAL, CELADE (1996). Impacto de las tendencias demográficas sobre los sectores sociales en América Latina: contribución al diseño de políticas y programas. Santiago de Chile: BID, CEPAL, CELADE. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/9786

Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la Cepal, (86), 47-62.

Bolay, J. C. & Rabinovich, A. (2005). Ciudades intermedias: Una nueva oportunidad para un desarrollo regional coherente en América Latina. LaSUR-INTER/ENAC/EPFL. Disponible en http://nccr-ns.epfl.ch/public_pdf/Ciudades_Intermedias_Bolay_Rabinovich.pdf

Bondel, C. (2008). Transformaciones territoriales y análisis geográfico en ámbitos patagónicos de montaña (Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor en Geografía). Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires. Recuperado de: www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar

Bonet, J. (2005). Desindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico. Cartagena, Colombia: Banco de la República, Centro de Estudios Regionales (CEER).

Bonet, J. (2006). La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia. Revista de Economía del Rosario, (10), 1-19.

Borja, J. & Castells, M. (1998). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid, España: Taurus.

Borja, J. (2005). La Revolución Urbana (I). Las ciudades ante la globalización: entre la sumisión y la resistencia. Recuperado de: www.cafedelasciudades.com.ar/tendencias_31.htm

Borsdorf, A. & Hidalgo, R. (2009). The fragmented city. Changing patterns in Latin American cities. In The Urban Reinventors on line Journal. Recuperado de: http://urbanreinventors.net/3/borsdorfhidalgo/borsdorfhidalgo-urbanreinventors.pdf

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana.

Revista Eure, 29(86), 37-49. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002

Borsdorf, A. (2003a). Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la ciudad latinoamericana. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VII(122). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146%28122%29.htm

Bosque, M. J. (2000). Ciudad y globalización. Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, (20), 33-48. Recuperado de: http://uniciencia.ambientalex.info/revistas/201aug3348.pdf

Bossa, D. (1967). Cartagena independiente: tradición y desarrollo. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.

Brain, I. & Sabatini, F. (2006). Oportunidades, Equidad y Ciudad: Los nuevos pobladores. Revista del Centro de Investigación Social, Un techo para Chile, (7), 64-71. Recuperado de: http://www.techo.org/wp-content/uploads/2013/02/sabatini-brain.pdf

Brand, P. (Comp. y Ed.) (2009). La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Brunet, R., Ferras, R. & Théry, H. (1992). Les mots de la géographie. Dictionnaire critique. Montpelier, Paris: Reclus-La Documentation Francaise.

Cabrales, C. (2000). Los barrios populares en Cartagena de Indias. En H.

Calvo & A. Meisel (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XX (pp.181-209). Bogotá, Colombia: Banco de la República: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Calvo, H. & Meisel, A. (eds.) (2002). Cartagena de Indias en el siglo XIX. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Calvo, H. (2001). A la sombra de La Popa: el declive de Cartagena en el siglo XIX. Cartagena, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol. (2013). Informe de la actividad edificadora. Barranquilla y su área metropolitana. Barranquilla: Camacol.

Cámara de Comercio de Barranquilla (1989). Medidas económicas de Venezuela y su impacto en Barranquilla. Barranquilla, Colombia: Cámara de Comercio, Área de Investigaciones Económicas.

Cámara de Comercio de Barranquilla (1993). Indicadores Económicos 1993. Barranquilla, Colombia: Cámara de Comercio de Barranquilla.

Capel, H. (1974). Agentes y estrategias en la producción de espacio urbano español. Revista de Geografía, VIII(1-2), 19-56. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/view/45880

Capel, H. (1993). Capitalismo y morfología urbana en España. Barcelona, España: Los Libros de la Frontera.

Capel, H. (2009). La historia, la ciudad y el futuro. En Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIII(307). Recuperado de:www.ub.es/geocrit/sn/sn-307.htm

Cardona, R. (1969). Las invasiones de terrenos urbanos. Elementos para un diagnóstico. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.

Cardona, R. (1973). La urbanización no controlada en Colombia. En M.

Castells (ed.), Imperialismo y urbanización en América Latina (pp.167-182). Barcelona, España: Gustavo Gili, S.A.

Cardoso, A. & Ortiz de D’Arterio, J. (s.f.). Periurbanización, segregación social y fragmentación territorial. Recuperado de: http://www.docstoc.com/docs/84207911/5812_Cardoso_Magalhaes_Andre_Gustavo

Cardoso, A. (2008). Processo de Periurbanização em Cidades Médias Latinoamericanas a partir de 1990 Até a Atualidade: O Caso da Grande San Miguel de Tucumán (Argentina). Encuentro Internacional de Geografía. Brasil: Universidad de San Pablo. CD-ROM.

Castells, M, (1998). La era de la información. Madrid, España: Alianza Editorial.

Castells, M. (1973). La urbanización dependiente en América Latina. En M. Castells (ed.), Imperialismo y urbanización en América Latina (pp.27-56). Barcelona, España: Gustavo Gili, S.A.

Castells, M. (1976). La cuestión urbana. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Castells, M. (1983). Movimientos sociales urbanos. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Madrid, España: Alianza.

Castells, M. (2001). La ciudad de la nueva economía. Papeles de la Población, 7(27). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202708

Castells, M. (ed.) (1973). Imperialismo y urbanización en América Latina. Barcelona, España: Gustavo Gili, S.A.

Cattaneo, R. (2011). Los fondos de inversión inmobiliaria y la producción privada de vivienda en Santiago de Chile: ¿Un nuevo paso hacia la financiarización de la ciudad? Eure, 37(112), 5-22.

Ceballos, O (ed.) (2010). Vivienda social en Colombia. Una mirada desde su legislación 1918-2005. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.

Ceballos, O. (2005). Vivienda, habitabilidad y sostenibilidad. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.

Cediel, A. (1999). Barrios de invasión in Cartagena. Hayward, USA: California State University.

Cicolella, P. & Mignaqui, I. (2009). Capitalismo global y transformaciones metropolitanas: enfoques e instrumentos para repensar el desarrollo urbano. En H. Poggiese & T. Cohen (comps.), Otro desarrollo urbano Ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática (pp.35-50). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Cicolella, P. (1999). Globalización y dualización en la región metropolitana de Buenos Aires. Grandes inversiones y reestructuración socio-territorial en los años noventa. Eure, 25(76), 5-28.

Claval, P. (1978). Espacio y Poder. México: Fondo de Cultura Económica.

Colpas, J. (2004). Mitos en la historia de Barranquilla: análisis crítico de los problemas historiográficos de una ciudad del Caribe colombiano. Revista Historia Caribe, (9), 67-81.

Concejo Distrital de Barranquilla. (1979). Acuerdo 002 de 1979. Barranquilla: Concejo Distrital de Barranquilla.

Concejo Distrital de Barranquilla. (2012). Barranquilla florece para todos. Plan de Desarrollo 2012-2015. Barranquilla: Concejo Distrital de Barranquilla. Concejo Distrital de Barranquilla. Acuerdo Municipales 1970-2010. Barranquilla, Colombia: Archivo Concejo Distrital.

Concejo Distrital de Cartagena. (1994). Plan de Ordenamiento Físico de la Zona Norte de Cartagena y de la isla de Barú. Acuerdo 14 de 1994. Cartagena: Concejo Distrital de Cartagena.

Concejo Distrital de Cartagena. Acuerdo 014 de 1994. Cartagena, Colombia: Archivo Concejo Municipal.

Concejo Distrital de Cartagena. Acuerdo 033 de 2007. Cartagena, Colombia: Archivo Concejo Municipal.

Concejo Distrital de Cartagena. Acuerdo 052 de 1992. Cartagena, Colombia: Archivo Concejo Municipal.

Concejo Distrital de Cartagena. Acuerdos Municipales 1970-2010. Cartagena, Colombia: Archivo Concejo Municipal.

Conde, J. (1990). La industria en Barranquilla durante el S. XIX. Boletín

Cultural y Bibliográfico, 27(26), 41-56. Bogotá, Colombia: Banco de la República.

Congreso de Colombia. (2005). Ley 104 de 2005. Bogotá: Diario Oficial Nº 46138 de 31 de diciembre de 2005.

Contraloría General de la República (1942). Geografía Económica de Colombia. Tomo V: Bolívar. Bogotá, Colombia: Editorial El Gráfico.

Contraloría General de la República (1945). Primer Censo Industrial de Colombia. Atlántico. Bogotá, Colombia: Contraloría General de la República.

Contraloría General de la República (1945). Primer Censo Industrial de Colombia. Bolívar. Bogotá, Colombia: Contraloría General de la República.

Contraloría General de la República (1947). Departamento del Atlántico. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Contraloría General de la República (2002). La política de vivienda en Colombia: una aproximación situacional y prospectiva. Bogotá, Colombia: Contraloría General de la República: Dirección de Estudios Sectoriales.

Contraloría General de la República. (1930). Anuario General de Estadística, año 1930. Bogotá: Contraloría General de la República.

Contraloría General de la República. (1940). Anuario General de Estadística, año 1940. Bogotá: Contraloría General de la República.

Contraloría General de la República. (1950). Anuario General de Estadística, año 1950. Bogotá: Contraloría General de la República. Contraloría General de la República. Anuario General de Estadística. Varios años. Bogotá, Colombia: Contraloría General de la República. Contraloría General de la República. Censos de población de 1905, 1912, 1918, 1938. Bogotá, Colombia.

Contralorías General de la República. (1905). Censo de población. Bogotá: Contraloría General de la República.

Contralorías General de la República. (1912). Censo de población. Bogotá: Contraloría General de la República.

Contralorías General de la República. (1918). Censo de población. Bogotá: Contraloría General de la República.

Contralorías General de la República. (1938). Censo de población. Bogotá: Contraloría General de la República.

Contralorías General de la República. (1951). Censo de población. Bogotá: Contraloría General de la República.

Crespo, L. (2006). Espacio, territorialidad y Poder. Ciudades, (70), 17-26.

Cuervo, L. (2003). Ciudad y globalización en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas: CEPAL: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES.

Cuervo, L. (2004). Desarrollo económico y primacía urbana en América Latina. Una visión histórica-comparativa. En El rostro urbano de América Latina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado d ehttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100930123442/5p2art1.pdf

Cuervo, N. & Jaramillo, S. (2009). Dos décadas de política de vivienda en Bogotá. Documento CEDE Nº 31. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Chiappe, M. (1999). La política de vivienda de interés social en Colombia en la década de los noventa. Santiago de Chile: CEPAL.

De Mattos, C. (1996). Avances de la globalización y nuevas dinámicas metropolitanas, 1975-1995. Revista Eure, 22(65), 39-60.

De Mattos, C. (1999). Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. Revista Eure, 25(76), 29-56.

De Mattos, C. (2001). Metropolización y suburbanización. Revista Eure, 27(80), 0.

De Mattos, C. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización? Revista Eure, 28(85), 5-10.

De Mattos, C. (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Revista Nueva Sociedad, (212), 82-96.

De Mattos, C. (2009). Modernización capitalista y revolución urbana en América Latina: cinco tendencias genéricas. En P. Brand (Comp. y ed.), La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación (pp.37-82). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

De Mattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, (47), 81-104.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (1969). Un aporte al estudio del fenómeno de urbanización en Colombia. II Seminario Nacional sobre Urbanización. Bogotá, Colombia: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (1983). Manzanas y viviendas tuguriales en 51 ciudades. Bogotá, Colombia: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (1993). Censo de 1993. Resumen Nacional. Bogotá, Colombia: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2010). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Bogotá, Colombia: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (1960). Anuario General de Estadística. Bogotá, Colombia: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (1967). Barranquilla en cifras. Bogotá, Colombia: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (1980,1990). Colombia Estadística. Bogotá, Colombia: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (1991,2011). Encuesta Anual Manufacturera. Bogotá, Colombia: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (1964). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (1964). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (1973). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (1985). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (1993). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2005). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Censos de población de 1951, 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005. Bogotá, Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Cuentas Nacionales. Bogotá. Recuperado de www.dane.gov.co

Departamento Nacional de Planeación (1972). Las cuatro estrategias. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/PND/Pastrana1_Prologo.pdf

Dicken, P. (1998). Global Shift. Transforming the World Economy. London: Paul Chapman Publishing.

Donoghue, D. (2014). Urban tranformations: centres, peripheries and sistems. Burlington: Ashgate Publishing Company.

Engels, F. (1873). Contribución al problema de la vivienda. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/vivienda/

Ferrás, C. (2000). Ciudad dispersa, aldea virtual y revolución tecnológica. Reflexión acerca de sus relaciones y su significado social. Scripta Nova, 69(68). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-69-68.htm

Fique, L. (2006). Vivienda social en Colombia. Políticas públicas y habitabilidad en los años noventa. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Fique, L. (2008). La política pública de vivienda en Colombia: conflicto de objetivos. Bitácora, (19), 73-89.

Fossi, V. (1999). El proceso de urbanización en Venezuela. Trabajo presentado en el Foro: El habitat del venezolano: 500 años de desarrollo urbano en

Venezuela, una mirada al pasado y una visión prospectiva. Caracas, Venezuela.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid, España: Ediciones de La Piqueta.

Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber. Bogotá, Colombia: Siglo XXI.

Fracasso, L. (1999). Los planes de gestión ambiental local como mediación de conflictos: el caso de Cartagena de Indias, Colombia. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 45(27). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-27.htm

Ganau-Casas, J. (2014). Creativity beyond large metropolitan áreas: challenges for intermediate cities. En D. Donoghue, Urban tranformations: centres, peripheries and sistems (pp.61-72). Burlington: Ashgate Publishing Company.

García, A. (2008). Sociedad civil y Estado: Del mito a la realidad. Elite política, grupos e individuos en una ciudad del Caribe colombiano. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.

Geraiges, A. (1995). Algunas consideraciones metodológicas sobre las metrópolis latinoamericanas. Cuadernos de Geografía, 5(2), 124-128.

Geraiges, A. (1996). Urbanización y Metropolización en América Latina: una realidad a enfrentar en el siglo XXI. Anales de Geografía, (16), 65-79.

Geraiges, A. (s.f.). Metrópolis latinoamericanas: un enfoque conceptual en laóptica de Milton Santos. Sao Paulo, Brasil: Universidad de Sao Paulo.

Giaimo, S. (1999). Cartagena sobrellevando la crisis. En A. Abello & S.

Giaimo (comps.), Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano (pp.156-200). Bogotá: Fonade, Observatorio del Caribe colombiano, Universidad del Atlántico.

Gilhodes, P. (1988). Las luchas agrarias en Colombia. Bogotá, Colombia: Ecoe.

Giraldo, F. (1997). Las políticas de vivienda en los noventa. Desarrollo Urbano en Cifras, (2), 177-229.

Giraldo, F. (1998). Cuarenta años de políticas de vivienda. En Cuarenta años de edificación en Colombia. Bogotá, Colombia: Camacol.

González, E. (1989). La metropolización de América Latina. Revista Geográfica, (110), 5-20.

González, R. (2008). Poderes locales, Nación y Globalización. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Gottdiener, M. & Hutchison, R. (2010). The New Urban Sociology. Boulder, USA: Westview Press.

Grau, E. (1896). La ciudad de Barranquilla en 1896. Bogotá, Colombia: Imprenta de La Luz.

Guarín, A. (2003). Cartagena de Indias. Asentamientos informales en la década de los 90. Bitácora, (7), 101-109.

Hall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona, España: Ed. del Serval.

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid, España: Siglo XXI.

Harvey, D. (1978). The urban process under capitalism: a framework fo analysis. International Journal of Urban and Regional Research, (2), 101-131.

Harvey, D. (1985). The Urbanization of Capital: Studies in the History and Theory of Capitalist Urbanization. Baltimore, USA: Johns Hopkins University Press.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Ediciones.

Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid, España: Akal.

Harvey, D. (2008). La libertad de la ciudad. Revista Antipoda, (7), 14-30.

Harvey, D. (2009). Espacios del capital. Madrid, España: Akal Editores.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid, España: Akal Editores.

Heinrichs, D., Nuissl, H., Rodríguez, C. (2009). Dispersión urbana y nuevos desafíos para la gobernanza (metropolitana) en América Latina: el caso de Santiago de Chile. Eure, 35(104), pp.29-46.

Hidalgo, R. & Borsdorf, A. (2005). La exclusión residencial y el desarrollo de la ciudad moderna en América Latina: de la polarización a la fragmentación. El caso de Santiago de Chile. Geographicalia, (48), 5-29.

Hidalgo, R. & Borsdorf, A. (2005a). Puerto abierto ¿ciudad cerrada? transformaciones socio-espaciales en la estructura urbana del área metropolitana de Valparaíso. Revista Geográfica de Valparaíso, (36), 189-206.

Hidalgo, R. & Zunino, H. (2011). La urbanización de las áreas periféricas de Santiago y Valparaíso: el papel de las relaciones de poder en el dibujo de la geografía socio residencial. Revista Eure, 37(111), 79-105.

Hidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile. Revista Eure, 20(91), 29-52.

Hidalgo, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad? Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile. Revista Eure, 33(98), 57-75.

Hidalgo, R., Borsdorf, A., Zunino, H. & Álvarez Correa, L. (2008). Tipologías de expansión metropolitana en Santiago de Chile: precariópolis estatal y privatópolis privada. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (12), 270. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-113.htm

Instituto de Crédito Territorial - ICT (1975). Inventario de zonas subnormales de vivienda y proyectos de desarrollo progresivo. Bogotá, Colombia: Publicaciones ICT.

Instituto de Crédito Territorial - ICT (s.f.). Presencia del gobierno de Colombia y el Instituto de Crédito Territorial en el hábitat nacional. Bogotá, Colombia: Publicaciones ICT.

Iracheta, A. (1988). Metropolización y política urbana en la ciudad deMéxico: en busca de un nuevo enfoque. Estudios Demográficos y Urbanos, 3(1), 143-163.

Isunza, G. & Méndez, B. (2011). Desarrollo inmobiliario y gobiernos locales en la periferia de Ciudad de México. Revista Eure, 37(111), 107-129.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Revista Eure, 28(85), 11-29. Recuperado de www.Eure.cl//articulos/445/eñ-nuevo-modelo-de-la-ciudad-latinoamericana-fragmentacion-y-privatizacion/

Jaramillo, S. (1979). Producción de vivienda y capitalismo dependiente: el caso de Bogotá. Bogotá, Colombia: Editorial Dintel.

Jaramillo, S. (1993). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes, Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Jordan, R. & Simioni, D. (Comp.) (1998). Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para la América Latina y el Caribe: Ministerio degli Affari Estori. Recuperado de www.ecla.org/publicaciones/xml/7/4497/cl1117.pdf

Klein, J. L. (2006). Développement local et initiative locale. Une perspective d’analyse et intervention. En M. Tremblay, P. Tremblay & S. Tremblay (Dirs.), Le developpement social. Un enjeu pour l’economie sociale (pp.150-168). Quebéc: Presse de l’niversité de Quebéc.

Knox, P. & Pinch, S. (2006). Urban Social Geography: an introduction. London: Prentice-Hall.

Lattes, A. (1995). Urbanización, crecimiento urbano y migraciones en América Latina. Notas de Población, (62), 211-260.

Lattes, A. (2000). Población urbana y urbanización en América Latina. Trabajo presentado en: II Jornadas Iberoamericanas de urbanismo sobre las nuevas tendencias de urbanización en América Latina, Quito, Ecuador.

Lattes, A. (2003-2004). La urbanización y otros modos de asentamiento de la población: desafíos para la reflexión conceptual y la producción de datos demográficos. Población y Sociedad, (10-11), 71-108.

Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona, España: Península.

Lemaitre, E. (1986). Breve historia de Cartagena. Bogotá, Colombia: Cámara de Representantes.

Lemaitre, E. (2005). Historia General de Cartagena. Bogotá, Colombia: El Áncora Editores.

Lencioni, S., Vidal-Koppmann, S., Hidalgo, R. & Pereira, P. C. (2011). Transformações sócio-territoriais nas metrópoles de Buenos Aires, São Paulo e Santiago. São Paulo, Brasil: FAUUSP.

Lobato Corrêa, R. (1995). O espaço urbano. São Paulo, Brasil: Editora Ática.

Lobato Corréa, R. (2013). Sobre agentes sociais, escala e produção de espaço: um texto para discussão. En A. Alesandri, M. Lopes de Souza & M. Bertrão (orgs.), Produção do espaço urbano. Agentes e procesos, escalas e desafíos (pp.41-52). São Paulo, Brasil: Contexto.

Lopes de Souza, M. (1995). O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento. En I. E. de Castro, P. C. da C. Gomes & R. L. Corrêa (orgs.), Geografia: conceitos e temas (pp.77-116). Rio de Janeiro, Brasil: Bertrand Brasil.

Lotero, J. (1995). Crisis, reconversión industrial y cambio técnico en el sistema urbano colombiano. 1975-1991. Lecturas de Economía, (43), 85-119.

Llanos, E. (2006). El proceso de transformación espacial de Barranquilla en el siglo XX (Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Geografía).Convenio Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Bogotá, Colombia.

Llanos, E. (2010). Metropolización de Barranquilla y problemática espacialde Soledad. Perspectiva Geográfica, 15, 263-278.

Llanos, E. (2012). Una aproximación a la Geografía Histórica de Barranquilla en el siglo XX. Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico.

Llistar, D. (2002). El qué, el quién, el cómo y el por qué del Consenso de Washington. Terrassa: Observatorio de la Deuda en la Globalización, ODG. Recuperado de http://www.odg.cat/documents/publicacions/CWDavid-NOV02.pdf

Llop Torné, J. & Usón, E. (Eds.) (2012). Ciudades intermedias: dimensiones y definiciones. Lleida, España: Universitat de Lleida.

Llop Torné, J. (2012). Ciudades intermedias: urbanización e intermediación. En J. Llop Torné & E. Usón (eds.), Ciudades intermedias: dimensiones y definiciones. Lleida, España: Universitat de Lleida.

Llop Torné, J. (Dir.) (1999). Ciudades intermedias y urbanización mundial. Lleida, España: Ajuntament de Lleida. UNESCO: UIA: Ministerio de Asuntos Exteriores. Recuperado de: www.unesco.org/most/ciudades.pdf

Machado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá, Colombia: El Áncora Editores.

Machado, A. (2004). Tenencia de tierra, problema agrario y conflicto. En Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá, Colombia: ACNUR, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/pdfs/AbsalonMachado.pdf

Maduro, B. (2015). Teoría del poder. Barranquilla, Colombia: Taller de Arquitectura.

Manzanal, M. (2008). Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del territorio. En M. Manzanal, M. Arzeno & B. Nussbaumer (comps.), Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto (pp.15-50). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Ciccus.

Marx, K. & Engels, F. (1974). La ideología alemana. Montevideo, Uruguay: Ediciones Pueblos Unidos; Barcelona, España: Ediciones Grijalbo.

Massiris, A. (2014). Retos del ordenamiento territorial en contextos de descentralización y autonomías en América Latina. Conferencia dictada en el IX Simposio Nacional de Desarrollo Urbano y Planificación Territorial. Cuenca: Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Mattos, C. A. (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En: Geraiges, A., Arroyo, M., Silveira, M. (Comps.). Cidade, campo e turismo (pp. 41-74). San Pablo: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Meisel, A. (1987). ¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla? Lecturas de Economía, 23, 57-84.

Meisel, A. (2000). Cartagena 1900-1950: a remolque de la economía nacional. En H. Calvo & A. Meisel, Cartagena de Indias en el siglo XX (pp.13-59). Cartagena, Colombia: Banco de la República, Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Meisel, A. (2000a). Evolución de la industria manufacturera en Barranquilla 1953-1988. En J. Villalon (comp.), Historia de Barranquilla (pp.221-250). Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.

Méndez, R. (1997). Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global. Madrid, España: Ariel.

Méndez, R. (2007). El territorio de las nuevas economías metropolitanas. Revista Eure, 33(100), 51-67.

Méndez, R. (2012). Transformaciones económicas de la metrópoli neoliberal en América Latina y Europa: tendencias comunes Vs. trayectorias locales. En H. Cairo, A. Cabezas, T. Mallo Gutiérrez, E. Del Campo& J. Carpio (eds.), Actas del Congreso Internacional “América Latina: la autonomía de una región” (pp.796-805).

Méndez, R., Melero, A. & Calatrava, A. (2008). Desarrollo territorial policéntrico y ciudades intermedias: recursos productivos y dinámicas económicas locales en Andalucía. Estudios Geográficos, LXIX(265), 637-663.

Mertins, G. (2007). Estudios Urbanos-Regionales desde el Caribe: El crecimiento “moderno” espacial urbano en Barranquilla: ¿Planeación pública-

oficial o manejo del sector privado? Memorias, (7), 114-128. Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador (2002). Quito; Patrimonio

Cultural de la Humanidad. Quito, Ecuador: Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Promoción Cultural.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2014). Cien años de políticas habitacionales. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.

Molano, J. (1995). Arqueología del paisaje. Cuadernos de Geografía, 5(2),1-10.

Monclus, F. (1998). La ciudad dispersa. Barcelona, España: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

Montañez, G. (1998). Universo y parroquialismo en la gestión metropolitana de la sabana de Bogotá. Revista Misión Local, (10), 20-38.

Montejano, J. (2009). Metropolización del territorio y regiones intermedias: el caso del ámbito central del Camp de Tarragona (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, Departamento de Urbanismo y Ordenación Territorial. Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/6974

Montoya, J. (1927). Cartagena, su pasado, su presente, su porvenir. Cartagena, Colombia: J.V. Mogollón.

Montoya, J. (1936). Cartagena en 1936. Cartagena, Colombia: Editorial Mercurio.

Montoya, J. (2004). Sistemas urbanos en América Latina: Globalización y urbanización. Cuadernos de Geografía, (13), 39-58.

Moriconi-Ebrad, F. (1994). Geopolis. Pour comparer les villes du monde. París: Antrophos.

Mosquera, G. & Aprile Gniset, J. (1978). Dos ensayos sobre la ciudad colombiana. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Mosquera, G. & Aprile Gniset, J. (1984). Clases, segregación y barrios. Cali,Colombia: Universidad del Valle.

Naciones Unidas. (1996). Informe sobre la II Conferencia sobre los asentamientos humanos, Habitat II, Estambul, Turquía, 3 a 14 de junio de 1996.

Nichols, Th. (1973). Tres puertos de Colombia. Estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Bogotá, Colombia: Banco Popular.

Nuñez, O., Pradilla, E. & Schteingart, M. (1979). Notas acerca del problema de la vivienda en América Latina. Demografía y Economía, (13), 380-391.

Ocampo, J. (Comp.) (1997). Historia Económica de Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta. ONU-Habitat (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Nairobi: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

Organización de las Naciones Unidas, ONU (1996). Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre asentamientos humanos. Recuperado de http://www.un.org/spanish/conferences/habitat.htm.

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1988). Estrategia Mundial de la vivienda hasta el año 2000. Resolución 43/181 de diciembre de 1988. Recuperado de: https://undocs.org/es/A/RES/43/181

Ospino, P. (2003). El desarrollo urbano de Barranquilla y su dinámica regional 1777-1993. En L. Sánchez (comp.), Barranquilla: Lecturas Urbanas (pp.3-46). Barranquilla, Colombia: Observatorio del Caribe Colombiano y Universidad del Atlántico.

Parisi, L. (Ed.) (1972). Modo de producción y metropolización en América Latina. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.

Parnreiter, Ch. (2002). Ciudad de México: el camino hacia una ciudad global. Revista Eure, 28(85), 89-119.

Parnreiter, Ch. (2005). Tendencias de desarrollo en las metrópolis latinoamericanas en la era de la globalización: los casos de Ciudad de México y Santiago de Chile. Revista Eure, 21(92), 5-28.

Parnreiter, Ch. (2011). Formación de la ciudad global, economía inmobiliaria y transnacionalización de espacios urbanos. El caso de Ciudad de México. Revista Eure, 37(111), 5-24.

Peet, R. (1991). Global Capitalism: Theories of Societal Development. London: Routledge.

Peet, R. (1998). Modern geographical thought. Oxford: Blackwell

Posada, E. (1987). Una invitación a la historia de Barranquilla. Barranquilla, Colombia: CEREC.

Posada, E. (1989). Bongos, champanes y vapores en la navegación fluvialcolombiana en el siglo XIX. Boletín Cultural y Bibliográfico, 26(21), 1-13.

Pradilla, E. & Márquez, L. (2008). Presente y futuro de las metrópolis de América Latina. Territorios, (18-19), 147-181.

Pradilla, E. (1987). Capital, Estado y vivienda en América Latina. México: Editorial Fontamara.

Pradilla, E. (1998). Metrópolis y Megalópolis en América Latina. En Diseño y Sociedad, (8), 39-48.

Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y alguno de sus principales problemas. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado dehttp://archivo.cepal.org/pdfs/cdPrebisch/001.pdf

Prebisch, R. (1951). Crecimiento, desequilibrio y disparidades: interpretación del proceso de desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado dehttp://archivo.cepal.org/pdfs/cdPrebisch/006.pdf Precedo, A. & Míguez, A. (2008). La metropolización como estrategia de competitividad para las ciudades medias: el caso de Galicia. Recuperado de http://www.google.com.co/#hl=es&q=La+metropolizaci%C3%B3n+como+estrategia+de+competitividad+&oq=La+metropolizaci%C3%B3n+como+estrategia+de+competitividad+&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=2968l15125l0l16999l46l13l0l0l0l9l187l1714l0.11l13l0&fp=d521802466d3eb06&biw=1024&bih=624

Precedo, A. (1990). La Coruña, metrópoli regional. La Coruña, España: Ed. Caixa Galicia.

Precedo, A. (1996). Ciudad y desarrollo urbano. Madrid, España: Síntesis.

Prévõt Schapira, M. (2000). Segregación, fragmentación y secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, 2(7), 405-431.

Prévõt Schapira, M. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, (19), 33-56.

Prévõt Schapira, M. (2002). Buenos Aires en los años 90: metropolización y desigualdades. Revista Eure, 23(85), 31-50.

Pro-Barranquilla (2015). Inversión Extranjera Directa. Empresas instaladas y ampliadas. 2010-2015. Barranquilla: Pro-Barranquilla.

Pulido, N. (2001). Emergencia de ciudades intermedias. Rasgo más resaltante de la urbanización venezolana actual. Procedimiento metodológico para su identificación. 8° Encuentro de Geógrafos de América Latina. Santiago de Chile, marzo de 2001.

Pulido, N. (2004). Globalización y surgimiento de ciudades “intermedias” en América Latina y en Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, 45(1), 91-121.

Pulido, N. (2008). Venezuela, espacio urbano y globalización. En Cahiers des Amériques Latines, (53), 67-87.

Quijano, A. (1973). La formación de un universo marginal en las ciudades de América Latina. En M. Castells (org.), Imperialismo y urbanización en América Latina (pp.340-365). Barcelona, España: Gustavo Gili.

Quijano, A. (2014). Dependencia, cambio social y urbanización en América Latina. En A. Quijano, Cuestiones y Horizontes. Antología esencial (pp.75-124). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Randle, P. H. (1966). Geografía Histórica y Planeación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Eudeba.

Reclus, E. (1990). Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Barcelona, España: Editorial Laertes.

Redondo, M. (2004). Cartagena de Indias: cinco siglos de evolución urbanística. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Ripoll, M. & Báez, J. (2001). Desarrollo industrial y cultura empresarial en Cartagena 1990-2000: la Andian National Corporation y la refinería de Mamonal. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Rivera, J. (2009). Globalización y desarrollo de ciudades medias en el centro- norte de México: la experiencia reciente de la ciudad de San Luis Potosí. En C. Bellet & M. Beltrão (eds.), Las ciudades medias o intermedias en un mundo globalizado (pp.71-87). Lleida, España: Universitat de Lleida.

Rodrigues, P. (1999, agosto). Contradicciones de la producción de vivienda en la ciudad de Río Grande, Brasil. Scripta Nova, Nº 45. Recuperado de www.ub.edu/geocrit/sn-45-3.htm

Rodríguez, A. & Winchester, L. (2001). Santiago de Chile. Metropolización, globalización, desigualdad. Revista Eure, 27(80), 121-139.

Rodríguez, O. (1981). Efectos de la Gran Depresión sobre la Industria Colombiana. Bogotá, Colombia: Editorial La Oveja Negra.

Romero, J. L. (1999). Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Saldarriaga, A. (1992). La acción pública en vivienda social en Colombia 1900- 1990. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios Ambientales, CEAM.

Saldarriaga, A. (1995). Instituto de Crédito Territorial: medio siglo de vivienda social en Colombia 1939-1990. Bogotá, Colombia: INURBE.

Saldarriaga, A. (1996). Estado, ciudad y vivienda: urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia 1918-1990. Bogotá, Colombia: INURBE.

Samudio, A. (2000). El crecimiento urbano de Cartagena en el siglo XX. En H. Calvo & A. Meisel, Cartagena de Indias en el siglo XX (pp.139-174). Bogotá, Colombia: Banco de la República, Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Sánchez, J. (1979). Poder y espacio. Geocrítica. Cuadernos críticos de Geografía

Humana, (23). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/geo23. htm

Sánchez, J. (1992). Geografía Política. Madrid, España: Síntesis.

Sánchez, J. (1998). Barcelona: transformaciones en los sistemas productivos y expansión metropolitana. En F. Monclús (ed.), La ciudad dispersa (pp.59-81). Barcelona, España: Centro de Cultura Contemporánea.

Santos, M. (1973). Geografía y Economía urbanas en los países subdesarrollados. Barcelona, España: Ediciones Oikos-tau S.A.

Santos, M. (1982). Ensaios sobre a urbanização latino-americana. São Paulo, Brasil: HUCITEC.

Santos, M. (1993). Los espacios de la globalización. Anales de Geografía, (13), 69-77.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo; razón y emoción. Madrid, España: Editorial Ariel.

Santos, M. (2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.

Sassen, S. (1991). The Global City. New York, London, Tokyo: Princeton University Press.

Sassen, S. (2013). Cities in a world economy. Los Ángeles, USA: SAGE Publications.

Sauer, C. (1941). Introducción a la geografía histórica. Chaco, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Instituto de Geografía.

Scott, A. (1994). La economía metropolitana: organización industrial y crecimiento urbano. En G. Benko & A. Lipietz, Las regiones que ganan: distritos y redes, los nuevos paradigmas de la Geografía Económica (pp.103-122). Valencia, España: Ediciones Alfons el Magnanim.

Scott, A. (2007). ¿Capitalismo y urbanización en una nueva clave? La dimensión cognitivo-cultural. Tabula Rasa, (6), 195-217.

Schumpeter, J. (1984). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona, España: Ediciones Folio.

Singer, P. (1979). Economía política de la urbanización. México: Siglo XXI.

Smith, N. (1984). Uneven development: Nature, capital and the production of space. London: Blackwell.

Soja, E. (1999). Postmodern geographies: the reassertion of space in critical social theory. London: Verso Press.

Soja, E. (2003). Postmetropolis. Critical studies of cities and regions. Oxford: Blackwell Publishing.

Soja, E. (2005). Algunas consideraciones sobre el concepto ciudades región globales. Ekonomiaz, Revista Vasca de Economía, (58), 44-75.

Soja, E. (2009). The city and spatial justice. Paper prepared for presentation at the conference Spatial Justice, Nanterre, Paris, March 12-14, 2008.

Sojo, J. (1955). Barranquilla, una economía en expansión. Barranquilla, Colombia: Editorial Mejoras.

Solano, S. (1989). Comercio, transporte y sociedad en Barranquilla, en la primera mitad del S. XIX. Boletín Cultural y Bibliográfico, 26(21), 1-33. Recuperado de http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2586/2663

Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid, España: Santillana Ediciones.

Topalov, Ch. (1979). La urbanización capitalista. México: Edicol.

Torres, C. (Comp. y Ed.) (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.

Tovar, R. (1986). El enfoque geohistórico. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia.

United Nations (2008). World urbanization prospects. The 2007 Revision. New York, USA: United Nations. Recuperado de http://www.un.org/esa/population/publications/wup2007/2007WUP_Highlights_web.pdf

United Nations (2014). World urbanization prospects. The 2014 Revision. New York, USA: United Nations. Recuperado de http://esa.un.org/unpd/wup/Highlights/WUP2014-Highlights.pdf

Usach, N. & Garrido, R. (2009). Globalización y ciudades en América Latina. ¿Es el turno de las ciudades intermedias en la Argentina? Documentosy Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, (13), 07-38.

Veltz, P. (1996). Mondialisation, villes et territoires. París: PUF.

Vergara, J. & Baena, F. (1946). Barranquilla. Su pasado y su presente. Barranquilla, Colombia: Editorial Recio & Smith.

Vidal-Koppmann, S. (2008). Transformaciones socio-territoriales de la región metropolitana de Buenos Aires en la última década del siglo XX. La incidencia de las urbanizaciones privadas en la fragmentación de la periferia (Tesis de doctorado). Disponible en: www.flacso.org.ar/publicaciones

Villa, M. (1980). Consideraciones en torno al proceso de metropolización de América Latina. Notas de Población, (24), 57-105.

Waldmann, P. (2007). Algunas observaciones y reflexiones críticas sobre el concepto de elite (s). En P. Birle, W. Hofmeister, G. Maihold & B. Potthast (eds.), Elites en América Latina. Madrid, España: Iberoamericana de Libros. Frankfurt, Alemania: Vervuert-Verlag.

Wallerstein, E. (1979). El moderno sistema mundial I. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Ward, P. (2004). México, megaciudad: Desarrollo y política. México: Colegio Mexiquense, Miguel Ángel Porrúa.

Weber, M. (1969). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.

World Bank (1991). Urban Policy and Economic Development. An Agenda for

the 1990s. Washington, USA: The International Bank for Reconstruction and Development.

World Bank (1993). Housing: enabling markets to work. Washington, USA: The International Bank for Reconstruction and Development.

Zambrano, M. (2000). El desarrollo del empresariado en Barranquilla. 1880-

Barranquilla, Colombia: Fondo de Publicaciones Universidad delAtlántico.

Zunino, H. (2002). Formación institucional y poder: Investigando la construcciónsocial de la ciudad. Revista Eure, 28(84), 103-116.

Contraloría General de la República. (1942). Geografía Económica de Colombia. Tomo V: Bolívar. Bogotá: Editorial El Gráfico. Contraloría General de la República. (1947). Departamento del Atlántico.Bogotá: Imprenta Nacional.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (1991,2011). Encuesta Anual Manufacturera. Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1969). Un aporte al estudio del fenómeno de urbanización en Colombia. II Seminario Nacional sobre Urbanización. Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1983). Manzanasy viviendas tuguriales en 51 ciudades. Bogotá: DANE.

Dicken, P. (1998). Global Shift. Transforming the World Economy. London:Paul Chapman Publishing. Instituto de Crédito Territorial ICT. (S.f). Presencia del gobierno de Colombia y el Instituto de Crédito Territorial en el hábitat nacional. Bogotá: Publicaciones ICT.

Posada, E. (1989). Bongos, champanes y vapores en la navegación fluvial colombiana en el S. XIX. Boletín Cultural y Bibliográfico, 26(21), 1-13.

Precedo, A. (1996). Ciudad y desarrollo urbano. Madrid: Síntesis.

Romero, J. L. (1999). Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Santos, M. (1973). Geografía y Economía urbanas en los países subdesarrollados.Barcelona: Ediciones Oikos-tau S.A.

Solano, S. (1989). Comercio, transporte y sociedad en Barranquilla, en la primera mitad del S. XIX. Boletín Cultural y Bibliográfico, 26(21), 1-33. Recuperado de: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2586/2663

Descargas

Publicado

September 26, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-5525-36-8

Fecha de publicación (01)

2018