Cartografías para una nueva didáctica de la educación artística

Autores/as

Darío Roque Rocha Jiménez
Universidad del Atlántico
https://orcid.org/0000-0003-2501-5359

Palabras clave:

educación artística, Didáctica, cultura visual, estudios visuales, educación plástica y visual

Sinopsis

El libro –cartografías para una nueva didáctica de la educación artística– reseña la falta de atención a experiencias pedagógicas emergentes, contrastadas con profundos cambios sociales, culturales y tecnológicos del comienzo del presente siglo, así cómo la necesidad a partir de esta realidad de apropiarse de la educación artística de hoy, desde un tono conciliador asumiendo perspectivas didácticas integradoras. Por lo tanto, se abordan las prácticas de las artes en la escuela a la luz de los cambios observados en varias perspectivas epistemológicas, cómo una oportunidad investigativa en educación artística y cultural, con la cual se busca integrar al currículo aspectos interculturales, experimentales y visuales acordes a los procesos de pensamiento exigidos por las realidades de este siglo y su comunidad educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. W., Horkheimer, M., & Marcuse, H. (1970). Cultura esociedade. Presença.

Aguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística: ideas

para una revisión pragmatista de la experiencia estética. Barcelona: Octaedro.

Arnheim, R. (1964). Consideraciones sobre la educación artística. Madrid:Paidós.

Arnheim, R. (1986). Pensamiento visual. Madrid: Paidós.

Barboza, AM. (2001). Propuesta triangular: ecología de la y en la educación. En Actas del “Congreso Internacional de educación artística y formación artística”; Universidad de la Sabana, Bogotá.

Barriga, M. (2011). “Estado del arte y definición de términos sobre el tema “La investigación en educación artística”. Manizales Colombia: El artista, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colombia (8), pp.224-241.

Barriga, M. (2013). “La integralidad en la educación artística en el contexto colombiano”. El artista, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colombia.

Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Ed. Morata.

Bourdieu, P., & Gutiérrez, A. B. (2010). El sentido social del gusto:elementos para una sociología de la cultura (No. 316Bour). Siglo Veintiuno.

Brea, J. L. (2007). Cultura RAM: mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa.

Buitrago, F., & Duque, I. (2013). La economía naranja: una oportunidad infinita. BID. p.124.

De Bono, E. (1998). El pensamiento lateral. Barcelona: Paidós cultural.

Eco, U. (1998). De los espejos y otros ensayos. Debolsillo.

Eco, U. (2015) Umberto Eco: “Internet puede tomar el puesto del periodismo malo”, visto el 16 de agosto de 2016 en https://elpais.com/elpais/2015/03/26/eps/1427393303_512601.html

Efland, A. (2002). Una historia de la educación del arte. Barcelona: Paidós.

Efland, A., Freedman, K., & Stuhr, P.(1996). La educación en el arte

postmoderno. Barcelona: Paidós.

Eisner, E. (1998). El Ojo Ilustrado. Indagación Cualitativa y mejora de la práctica Educativa. Paidós Ecuador, Barcelona, BuenosAires, México.

Fernández, M. (2001). “La educación intercultural en la sociedad multicultural”. Visto el 31 de agosto de 2016 en https://www.researchgate.net/profile/Mariano_Fernandez-Enguita/publication/

_La_educacion_intercultural_en_la_sociedad_multicultural/links/09e4150c5d12455201000000.pdf

González J. (1985). Introducción a una teoría del espectáculo. Telos: Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, (4), 35-44.

Giovanni, S. (1997). Homo videns. Televisione e post-pensiero.Roma/etc…, Laterza.

Habermas, J. (1999). La inclusión del otro: estudios de teoría política. Paidós Ibérica.

Hayek, F. (1997). Los fundamentos de la libertad. Barcelona: Folio.

Herrmann, N. 1989. The creative brain. Lake Lure. North Caroline: The Ned Herrmann Group.

Hernández, F. (2010). Educación y cultura visual (2). Madrid:Octaedro.

Jiménez, L. Aguirre, I. & Pimentel, L. (2011). educación artística, cultura y ciudadanía. Colección Metas Educativas 2021.OEI:Editan Santillana y OEI con el apoyo de la AECID.

Krauss, R. (1979). La escultura en el campo expandido. La posmodernidad,59-74.

Lacan, J. (2003). El estadio del espejo cómo formador de la función

del yo (je) tal cómo se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Ideología: un mapa de la cuestión (pp.107-114). Fondo de Cultura Económica.

Lowenfeld, V. y Brittain, W. (1972). El desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.

Marín, R. (1997). Enseñanza y aprendizaje en Bellas Artes: una revisión de los cuatro modelos históricos desde una perspectiva contemporánea. Madrid: Servicio de impresiones de la Universidad complutense.

Miñana, et al. (2006). Formación artística y cultural: ¿arte para la convivencia? Ponencia presentada en el VII Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de países Iberoamericanos. Venezuela: Caracas, San Felipe, 17.

Mitchell W.J.T (2000). ¿Qué es la cultura visual? Jornadas Más allá de la educación artística. Cultura visual, política de reconocimiento y educación. Barcelona: Fundación La Caixa:, 5 y 6 de noviembre. Traducción del texto “What Is Visual Culture?” En

Irving Lavin (Ed.) Meaning in the Visual Arts: Essays in Honor of Erwin Panofsky’s 100th Birthday, (pp.207-217) Pricenton:Institute for Advance Studies.

Mitchell W.J.T (2003). Mostrando el ver una crítica de la culturavisual. Estudios visuales, pp 25–26.

Rampley, M. (2006). La Cultura visual en la era postcolonial: eldesafío de la antropología. Estudios Visuales, 3, 186-211.

Rocha, D. (2014, p.3). “Los criterios de evaluación en artes visuales,una propuesta formativa-asertiva para el siglo XXI”. Recuperadoel 20 noviembre de http://www.cubaeduca.cu/medias/evaluador/CAL027-Dario_Roque_Rocha_Jimenez.pdf

Sánchez, Z. (2015). “Antecedentes de la educación artística plástica visual 105 en Colombia: revisión de revistas científicas 2004- 2014”. Lenguaje, cultura e investigación: problemas emergentes en educación. Caldas, Colombia: Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Silva, S. (2012). Del paradigma del ver al del tocar.: El devenir háptico en la creación artística contemporánea. Deforma: arte, diseño+ comunicación, (3), 126-133.

Sperry, R. W. (1973). Lateral specialization of cerebral function in the surgically separated hemispheres. In: 3. B. McGuigan and R. A. Schoonover (Eds.), Psychophysiology of Thinking, Chapter 6, pp.5-19, New York: Academic Press.

Taylor, C. W. (1964). Widening horizons in creativity: the proceedings. Ed. by Calvin W. Taylor. Wiley.

UNESCO (2006). Hoja de ruta para la educación artística, Conferencia Mundial sobre la educación artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI. Lisboa: Ediciones UNESCO.

UNESCO (2008). Hoja de ruta para la educación artística, Conferencia Mundial sobre la educación artística: Objetivos para el desarrollo de la educación artística. Seúl: Ediciones UNESC O.

Vygotsky, S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade Fausto.

Vygotsky, S. (2006). Psicología del arte. Bogotá: Grupo Planeta.

Álvarez, M. (2001). La Interdisciplinariedad en la Enseñanza-

Aprendizaje de las Ciencias Exactas en la Escuela Media. Ministerio de educación . La Habana, Cuba.

Álvarez, M. y San Fabián, J. (2012): “La elección del estudio de caso en investigación educativa. The selection of case studies in education research”, Gazeta de Antropología. Nº 28 /1, junio, Artículo 14, págs.1-13.

Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona: Labor.

Ary, D., Jacobs, Ch. & Razavieh, A. (1989). Introducción a la Investigación Pedagógica. México: Interamericana.

Bamford (2006). El factor ¡wuau!: el papel de las artes en la educación Barcelona: Octaedro.

Banks, A. & Banks, C. A. (1989). Multicultural education. lssues andperspectives. London: Allyn and Bacon.

Banks, A. y Lynch. J. (Ed.). (1986). Multicultural education in Western Societies. Holt: Rinehart And Winston.

Banlcs, A. (1981). Multiethnic Education. Theory and practice. Boston: Allyn and Bacon.

Banlcs, A. (1991). “Teaching Multicultural Literacy to Teachers”. Teaching Educations, 4(1).

Barbero, J. & Ochoa, A. (2005). Políticas de Multiculturalidad y Desubicaciones de lo Popular. Ed. Tercer Mundo.

Bogotá.Bourdieu, P. (2005). Entrevista, recuperado de http://cafecomsociologia.com/2016/06/pierre-bourdieu-la-logica-de-los-campos-habitus-y-capital.html

Braslavsky, C. (1978). Rehaciendo Escuelas. Hacia un Nuevo Paradigma en la educación Latinoamericana. Santa Fe de Bogotá & Buenos Aires, convenio Andrés Bello/Santillana.

Brea, J. l. (2002). La era post media. Salamanca: Salamanca ciudad de cultura y saber.

Brea, J. L. (2005). Los estudios visuales. Madrid: Ed. Akal. Bustamante, B. (2012). “Aportes de los encuentros de experiencias significativas al campo de la educación artística”. Revista Praxis & Saber, 3.

Catalá, J. (2003). La imagen compleja. La fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Barcelona: Universidad autónoma de Barcelona publicaciones.

Catmnitzer, L. (1984). “¿Es posible la enseñanza del arte?” Arte en Colombia (25).

Danton, A. (1995). El final del arte. Madrid: editorial Siruela.

De Zubiría, J. (2006). “Los Modelos Pedagógicos. Hacia una Pedagogía Dialogante”. Colección Aula Abierta. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, segunda edición.

De Zubiría J. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias?: Fundamentos, lineamientos y estrategias. Coop Editorial Magisterio.

Debord, G. (1967). La Sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos, 1999.

Deleuze, G. & Guatari F. (1980) Rizoma. Introducción. Valencia: Pretextos (Primera edición en castellano en 1977 del original francés de 1976).

Dewey, J. (2008). El arte cómo experiencia. Barcelona: Paidós.

Dickie, G. (2005). El círculo del arte, una teoría del arte. Barcelona: Paidós.

Eco, U. (2002). La definición del arte. Barcelona: Ed Destino/ Colección Imago Mundi.

Eisner & Day (2004). Handbook of research and policy in art education. New Jersey London: Lawrence Erlbaum Publisher.

Eisner, E. (1995). Educar la visión artística (2). Barcelona: Paidós.

Fernández, B. (2000). “La Interdisciplinariedad cómo base de una estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de ciencias técnicas y su aplicación en la Ingeniería en Automática en la República de Cuba”. Tesis.

Ferrer, G. (2004). “Las Reformas Curriculares de Perú, Colombia, Chile y Argentina: ¿Quién responde por los resultados?” Lima, Grade. Documento de trabajo N° 45.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Paris: Ed Siglo XXI.

Freedman K. (1994) Interpreting gender and visual culture in art classrooms. Studies in Art Education, 35(3), 157-170.

Freedman K. (2000). Social perspectives on Art Education in the U.S: teaching Visual Culture in a democracy. Studies in Art Education, 41 (4), p.314-329.

Freedman K. (2003). La enseñanza de la cultura visual. Barcelona: Octaedro.

Frega, A. (1999). Interdisciplinariedad Enfoques Didácticos para educación General. Editorial Bonum, Buenos Aires, Argentina.

García A.S. (2005). “Enseñanza y aprendizaje en la educación artística”. El artista, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colombia (2).

Gimeno, J. (2010). Saberes e Incertidumbres sobre el Currículum. Ediciones Morata, S.L. Madrid, España.

Glasersfeld, E. (1991). “Construtivism in Education”. The International Encyclopedia of Curriculum. Arieh Lewy (Editor). Pergamon Press.

González, M., Rueda, J. (1998). Investigación Interdisciplinaria. Urdimbres y Tramas. Colección Aula Abierta. Cooperativa Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia.

Goodman, N. (2010). Los lenguajes del arte. Barcelona: Paidós.

Grant, C. & Sleeter, Chr. (1989). “Race, class, gender, Excepcionality and Educational Reform”. En Banks, J. A. & Banks, Ch. A. Multicultural Education. Londres: AlIyn and Bacon.

Gutiérrez, A. (2002). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Madrid: Tierradenadie

Gutiérrez, C. (2003). “Historia Integral de las Artes”. Conferencia, Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.

Heidegger M. (1958). La época de la obra de arte. Santiago: Ediciones de los Anales de la Universidad de Chile, 1977.

Hernández, F. (1994). Repensar la educación de las Artes visuales desde los Estudios de Cultura visual. Cuadernos de Pedagogía, 312, pp.52-55, 2002.

Hernández, F. Para repensar la educación de las Artes visuales. Papers de La Caixa, mayo, pp.43-58.

Hernández Navarro, M (2007). “Resistencias a la imagen (Mary Kelly, La balada de la anti visualidad)” Recuperado el 19 de febrero del 2015 http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num4/miguelhernandez-4-completo.pdf

Hernández, F. (1996). “El diseño curricular en educación visual y plástica: un análisis crítico”. Recuperado el 16 de agosto de 2016 de:http://estetica.uc.cl/images/stories/Aisthesis1/Aisthesis29/el%20diseo%20curricular%20de%20educacion%

visal%20y%20plastica-un%20analisis%20critico_fernando%20hernandez.pdf

Jenks, C. (1995). Visual Culture. Londres: Routledge.

Khun, T.S. (1986). La Estructura de las Revoluciones Científicas.México, Fondo de Cultura Económica.

Larraín, J. (2007). “¿América Latina Moderna? Globalización e Identidad”. Santiago, Lom Ediciones, 2005. En Rev. Historia (Santiago). Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. 40(I), 204–214. Santiago.

Ley General de la Cultura 379 de agosto 7 (1997). Ministerio de Cultura. Bogotá, D.C.

Ley Orgánica 9 / 1992, 23 de diciembre, de transferencia de competencias a Comunidades Autónomas que accedieron a la autonomía por la vía del Artículo 143 de la Constitución.

López-Barajas, E. (1997). “Integración de Saberes e Interdisciplinariedad”. Actas y Congresos. Universidad Nacional de educacióna Distancia. Madrid, España.

Lucio, R. (1994). “El Enfoque Constructivista en la educación ”. Revista educación y Cultura N° 34. Bogotá.

Lyotard, J-F. (1984). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.

Magendzo, A. (1986). El Currículum y Cultura en América Latina; publicado por el Programa Interdisciplinario de Investigación en educación . 1ª Edición. Santiago de Chile.

Marín, R. (2011). La investigación en educación artística. Educatio Siglo XXI, 29,(1), pp.211-230 recuperado en 16 de diciembre 2016 de http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/119951/112921

McDonald, R., Boud, D., Francis, J., & Gonczi, A. (1995). “Nuevas perspectivas sobre la educación”. Boletín técnico de formación profesional CINTERFOR-OIT, UNESCO, Paris.

Mejía Echeverri, S. (2012). Investigación en educación artística y formación de docentes en artes plásticas. Uni-pluri/versidad, 12 (2).

Ministerio de Cultura de Colombia. (2003-2009). Plan Nacional de Música para la Convivencia. En www.mincultura.gov.co

Ministerio de Cultura de Colombia. (2007). Plan Nacional para las Artes 2006-2010. En www. mincultura.gov.co

Ministerio de educación de Chile. (2006). Conceptos clave para la resolución pacífica de conflictos en el ámbito escolar. Gobierno de Chile, Ministerio de educación. Recuperado de:http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/resolucion%20pacifica%20de%20conflictos.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2000). Lineamientos Curriculares de educación artística. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Documento N°3. Estándares Básicos de Competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2008). Guía No. 31. Evaluación Anual de Desempeño de Docentes y Directivos Docentes. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2009a). Decreto 1290 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2009b). Documento 11. Fundamentaciones y orientaciones del Decreto 1290 de 2009. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y primaria. Bogotá: MEN

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la educación artística en Básica y Media. Bogotá. MEN.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2011). Perfil de competencias de directivos docentes y docentes. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2012). El perfil del docente orientador que se rige por el Estatuto de Profesionalización Docente (Decreto Ley 1278 de 2002). Bogotá: MEN 60 Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2012). El perfil del docente orientador que se rige por el Estatuto de Profesionalización Docente (Decreto Ley 1278 de 2002). Bogotá: MEN.

Ministerios de Educación y Cultura, Externado de Colombia. (2006). Estudio Prospectivo para la educación artística 2006-2016. En: Artes en la Ciudad/ En la Memoria/ www.entrelasartes. org.Ministerio de educación Nacional. (2003). “TIC TAC: lanueva apuesta para Tecnología + Pedagogía”. Recuperado el 19 de abril de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-324293.html.

Miñana, C. (1997). educación artística en la educación Básica. Elementos para un debate. Colombia Aportes, 48 (1).

Mirzoeff N. (1998). What is visual culture? En N. Mirzoeff (Ed.)Visual Culture Reader. p.3-13. Londres: Routledge.

Mirzoeff N. (1999). Introduction: What is Visual Culture? En: An introduction to Visual Culture. Londres: Routledge.

Mirzoeff N. (2000). Diaspora and visual culture: representing Africans and Jews. London. Routledge.

Mirzoeff N. (2003) Una introducción a la cultura visual. Barcelona:Paidós.

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.

Mitchell W. J. T. (2000) .Interdisciplinariedad y cultura visual. Jornadas Más allá de la educación artística. Cultura visual, política de reconocimiento y educación . Barcelona: Fundación La Caixa:, 5 y 6 de noviembre. Traducción del texto Interdisciplinarity and Visual Culture. Art Bulletin, 4, (77) (diciembre).

Mitchell W. J. T. (2005). No existen medios visuales. En: J.L. Brea (Ed.) Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal. p.17- 25.

Mockus, A. (1995). “Lugar de la Pedagogía en las Universidades”. Documentos para la Reforma Académica. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Muñoz, J. (2001). Competencias Investigativas para profesionalesque forman y enseñan ¿Cómo Desarrollarlas? Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, D.C.

Nieto, L. (1991). “Una Visión sobre la Interdisciplinariedad y su Construcción en los Currículos Profesionales”. Cuadrante N°5–6 (Nueva Época), Enero–agosto 1991. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. UASLP, México.

Olaya, O. (2006). Construyendo capacidades creativas para el siglo XXI. En el marco de la conferencia mundial de educación artística, Lisboa, Portugal.

Olaya, O. (2009). “Enseñanza de las artes visuales en Colombia”. Revista Digital do Laboratório de Arte Visuais. Disponible en:

http://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs-2.2.2/index.php/revislav/article/view/2172/1322

Ordóñez, A. (2011). “Nuevas artes y oficios en Colombia”. Revista Signo y Pensamiento, XXXI (59), Orientaciones para la Secuenciación de Contenidos: educación Física, Conocimiento del Medio y educación artística (1992). Colección de Materiales Curriculares para la educación Primaria, N° 2. Junta de Andalucía, Consejería de educación y Ciencias. Sevilla, España.

Ortega y Gasset, J. (1964). Obras completas. Madrid: Ed. Castilla S.A.

Oteriza, P. (1993). “Modelos para la Producción y actualización Curricular. Informe Final”. Universidad de Santiago de Chile y Asociados.

Panqueva, J. (1983). “La Interdisciplinariedad y el Currículo Integrado”. IV Encuentro de Secretarios generales de las Instituciones de educación Superior en América Latina y el Caribe. Cartagena, octubre, 2000.

Paoletti, J., & Radke, G. (2002). El arte en la Italia del Renacimiento. Madrid: Ed Akal.

Pérez, M. A. (2012). “Integración de la Música a la estructura curricular de los programas de educación artística – musical de la Universidad del Atlántico”. (Tesis doctoral inédita). Manizales: Tesis no publicada RUDE Colombia CADE Caldas.

Piscitelli, A. (2005). Internet: La imprenta del S. XXI. Buenos Aires: ED. Akal.

Posada, R. (2004, p.20). “Formación Superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante”,revista Iberoamericana de educación. Recuperado el 4 de marzo de 2010, desde http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada. PDF. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Torres_Unidad_2.pdf

Posner, G. (2004). Análisis del Currículo. Mc Graw-Hill Interamericana Ediciones, S.A. de C.V. México, D.F.

Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Madrid: Albatros, S.A.

Proyecto Académico Curricular. (1999). Elementos Propedéuticos. Revista Facultad de Ciencias de la educación. Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.

Ríos, R. (2006). “De la pedagogía a las ciencias de la educación: una lectura desde el saber pedagógico colombiano”. Educación y pedagogía, Universidad de Antioquía (Facultad de educación)(44).

Romo, M. (2012). Algunas investigaciones sobre el impacto de la creatividad en el ámbito educativo. Good Morning Creativity, 123.

Román, M. y Díez, E. (1994). Currículum y Enseñanza una Didáctica

Centrada en Procesos. Universidad de Complutense de Madrid. Editorial EOS, Madrid, España.

Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.

Sacristán, G. (2002). El Currículum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata, 8ª Edición. Madrid, España.

Saenz, O. (1988). Didáctica General. Un Enfoque Curricular. Colección de Ciencias de la educación. Editorial Marfil S.A. Alcoy, España.

Sánchez, Z. (2014). Seminario doctoral” La estructura de la tesis doctoral”.

Serie Lineamientos Curriculares educación artística. (2001). Ministerio de educación Nacional. Bogotá D.C. República de Colombia.

Suárez, M. (2008). “Seminario: Análisis Semántico Estructural del Contenido. Doctorado en Ciencias de la educación ”. Área Pedagogía, Currículo y Didáctica. RUDECOLOMBIA, Universidad de Caldas Manizales.

Taylor & Bogdan (1987). Introducción a métodos cualitativos de investigación (2). Barcelona: Paidós.

Toffler, A. (1981). La tercera ola. Bogotá: Ed. Plaza & Janés.

UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: visión y acción. Conferencia sobre la educación superior. Paris: Ediciones UNESCO.

UNESCO (2011). Declaración Universal sobre diversidad cultural. Recuperado el 21 de diciembre de 2016 de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf

UNESCO. Notas sobre Políticas de la Primera Infancia N° 26. septiembre 2004.

Vega, M. y Corral, R (2006). Revista Currículum Dezembrol, 2(3). Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil.

Villar, J. (2013). Sistema educativo en Japón, visto el 15 de octubre de 2015 en https://www.laprovincia.es/opinion/2013/01/27/sistema- educativo-japon/510996.html

Warhol, A. Catálogo. Modern Museet, Estocolmo.

Yáñez, P.(2007). Tesis Doctoral. Relación Dialógica para el Abordaje de la Pertinencia Cultural en la Enseñanza de las Artes Musicales: Un enfoque Etnográfico. Universidad. Academia de Humanismo Cristiano. Dirección de Postgrado Santiago de Chile.

Yus, R. (1997). Hacia una educación Global desde la Transversalidad.Edición: Grupo Anaya, S.A. Funlabrada. Madrid, España.

Descargas

Publicado

September 24, 2018

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-5525-46-7

Fecha de publicación (01)

2018