Modelos didácticos de los docentes de las universidades públicas de la región Caribe colombiana para la enseñanza de las Ciencias Naturales

Autores/as

Roberto Figueroa Molina
Universidad del Atlántico
https://orcid.org/0000-0002-8775-3798
Mirna Bernal Martínez
Universidad del Atlántico
https://orcid.org/0000-0002-8725-5529
Carlos Alberto Salazar Díaz
Universidad del Atlántico
https://orcid.org/0000-0002-4310-5887

Palabras clave:

Ciencias Naturales, región Caribe, las dinámicas

Sinopsis

Las investigaciones sobre los modelos didácticos de los docentes han evidenciado problemas en la construcción de marcos conceptuales para la enseñanza de las Ciencias Naturales, producto del conocimiento subyacente que poseen los profesores con respecto a los fenómenos universales (Osborne y Freyberg, 1985; Porlán, 1993). A pesar de la necesidad de identificar en nuestros docentes las dinámicas y acciones que desarrollan en su actividad habitual, son escasas las evidencias sobre investigaciones referidas a los modelos didácticos, que estudiosos nacionales o extranjeros hayan desarrollado y logren caracterizar la cultura e idiosincrasia de los docentes universitarios de la región Caribe colombiana en la enseñanza de las Ciencias Naturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. (2001). Epistemología y Ciencias Sociales. España: Cátedra.

Agassi, J. (2013). The Inductive Style. En: The Very Ideas of Modern Science. Francis Bacon and Robert Boyle. (pp.179-224). Nueva York: Springer.

Anastasi, A. (1954). Psicología diferencial. Madrid: Editorial Aguilar.

Anstey, P. R. (2005). Experimental versus Speculative Natural Philosophy. En: Peter R. Anstey y John A. Schuster (Eds.). The Science of nature in the Seventeenth Century. Patterns of Change in Early Modern Natural Philosophy. (pp.215-242). Holanda: Springer.

Ausubel, D. Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. México: Ed. Trillas.

Ausubel, D. P. (1969). A cognitive theory of school learning. En: Psychology in the Schools, 6(4), 331-335.

Barreto, C., De Souza, V. y Paixao, M. (2013). Modelos didácticos presentes na formação de futuros professores de química e física da região norte do estado do Rio de Janeiro, Brasil: encontros e desencontros entre concepções e formação. En: Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 8(2), 49-58.

Blanco, J. y Hurtado, E. (2009). Modelos didácticos en la enseñanza de las Ciencias Naturales del ciclo complementario de las normales superiores del departamento del Atlántico (Tesis sin publicar). Colombia: Maestría en Educación-Convenio-SUE-Caribe. Universidad de Cartagena.

Bonney, R., Cooper, C. B., Dickinson, J., Kelling, S., Phillips, T., Rosenberg, K. V., y Shirk, J. (2009). Citizen Science: A Developing Tool for Expanding Science Knowledge and Scientific Literacy. En: BioScience, 59(11), 977-984.

Bruner, J. (1977). The Process of Education. Estados Unidos de América: Harvard University Press.

Bruner, J. (1987). La importancia de la educación. España: Paidós.

Brush, S. G. (2015). Making 20th Century Science. How Theories Became Knowledge. Nueva York: Oxford University Press.

Bunge, M. (2004). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. (3a Ed.). México: Siglo XXI.

Cárdenas, F. A., Salcedo, L. E. y Erazo, M. A. (1995). Los Miniproyectos en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. En: Actualidad Educativa, 2(9), 22-36.

Carneiro, M. (2009). “Culture” and Culture: Traditional Knowledge and Intellectual Rights. Estados Unidos de América: Prickly Paradigm Press.

Carrascosa, J. (1985). Errores conceptuales en la enseñanza de la física y la química, una revisión bibliográfica. En: Revista Enseñanza de la Ciencia, 3(3), 230-234.

Carrascosa, J. (1987). Tratamiento didáctico en la enseñanza de las ciencias, de los errores conceptuales (Tesis doctoral sin publicar). España: Universidad de Valencia.

Chaillé, C., y Britain, L. (2003). Chapter 3. Creating a Constructivism Learning Environment. En: The Young Child as Scientist. A Constructivist Approach to Early Childhood Science Education. (3a Ed.). (pp.31-46). Estados Unidos de América: Pearson Education.

Chroback, R. y Leiva, M. (2006). Mapas conceptuales y modelos didácticos de profesores de química. En: Concept Maps: Theory, Methodology, Technology Proceedings of the second International Conference on Concept Mapping, 1, 415-422. Costa Rica: International Conference of Concept Map Making.

Coll, C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Collette, A. y Chiapetta, E. L. (1986). Science instruction in the middle and secondary schools (2a Ed.). Estados Unidos de América: Merrill.

Comenio, J. A. (1999). Didáctica Magna. (9a Ed.). Argentina: Porrúa S.A.

Comte, A. (2009a). Conclusion. The religión of humanity. En: A general View of Positivism. (pp.340-426). Estados Unidos de América: Cambridge University Press.

Comte, A. (2009b). Chapter VI. Social Dynamics; or theory of the natural progress of Human Society. En: The Positive Philosophy of Auguste Comte, 2, 149-180. Estados Unidos de América: Cambridge University Press.

De La Torre, S. (1993). Didáctica y currículo: bases y componentes del proceso formativo. España: Dykinson.

De Zubiría, M. (1989). El proceso creativo inspiración transpiración. Colombia: Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia.

DeVilles, R. F. (1991). Scale development. Estados Unidos de América:Sage Publications, Inc.

Driver, J. (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. En: Enseñanza de las ciencias, 4(1), 3-15.

Driver, R. (1988). Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias. En: Enseñanzas de las ciencias, 6(2), 109-120.

Duit, R. (1981). Understanding energy as a conserved quantity. En: European Journal of Science Education, 3(3), 291-301. DOI: 10.1080/0140528810030306

Durán, J. (2012). Modelos didácticos de la enseñanza de las ciencias en una escuela municipalizada y una escuela particular pagada, un estudio de casos desde las teorías didácticas (Tesis de maestría sin publicar). Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Erickson, G. L. (1979). Children’s conceptions of heat and temperatura. En: Science Education, 63(2), 221-230.

Escobar, M. D. (2010). Literatura y música. Un modelo didáctico de interpretación intertextual en educación secundaria (Tesis doctoral sin publicar). España: Universidad de Murcia.

Escudero, J. M. (1981). Modelos didácticos. Barcelona: OikosTau.

Federación Colombiana de Educadores (1994). Ley General de Educación. Colombia: Editorial FECODE.

Feingold, M. (2001). Mathematicians and Naturalist: Sir Isaac Newton The Royal Society. En: Jed. Z. Buchwald y I. Bernard Cohen (Eds.). Isaac Newton’s Natural Philosophy. (pp.77-102). Estados Unidos de América: Massachusetts Institute of Technology.

Fernández, J., Elortegui, N., Rodríguez, J., y Moreno, T. (1997). ¿Qué idea se tiene de la ciencia desde los modelos didácticos? En: Revista Alambique: Didáctica de las ciencias Experimentales, 12, 87-99.

Ferrater, J. (1975). Tradicionalismo. En: Diccionario de Filosofía, 82-823 (Tomo II) (5a Ed.). Buenos Aires: Sudamericana.

Figueroa, R. (2000). Una propuesta escolar para el énfasis en Ciencias Naturales del ciclo complementario de las escuelas normales. En: Stvdia, 2, 85-99.

Figueroa, R. (2008). Desarrollo y validación de un instrumento para determinar los modelos didáctico de los docentes de Ciencias Naturales (Documento Inédito). Colombia: Universidad del Atlántico. Flegg, R. (1995). The enigma of girl’s concepts of the nature of science. En: Australian Science Teachers Journal, 41(3), 74-77.

Flick, L. B. (1996). Teacher and Student Perspectives on Inquiry Oriented Teaching Practice and the Nature of Science. En: Annual Meeting of the National Association for Research in Science Teaching. Disponible en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED394833.pdf

Font, V., Planas, N. y Godino, J. D. (2010). Modelo para el análisis didáctico en educación matemática. En: Infancia y Aprendizaje, 33(1),89-105. DOI: 10.1174/021037010790317243

Freire, P. (1997). Política y educación. (2a Ed.). México: Siglo Veintuno.

Furió, C. (1991). Unidad Didáctica I. La energía: la invención de un concepto fructífero. En: Daniel Gil Pérez, Carlos Furió y Jaime Carrascosa, (Eds.). Curso de Formación de profesores de ciencias. (pp.23-66). España: Ministerio de Educación y Ciencia.

Furió, C., Seudra, F., Carrascosa, A. J., Gil, D., Espinosa, J., Domenech, J. y Martínez, J. (1993). Los programas de formación permanente del profesorado de física y química en la Comunidad Valenciana: Un intento constructivista de formación didáctica. En: Enseñanza de las Ciencias, núm. extra, 47-48.

Furió, C. (1996). Las concepciones alternativas del alumnado en ciencias: dos décadas de investigación. Resultados y tendencias. En: Alambique, 7, 7-17.

Furió, C. y Gil-Pérez, D. (1989). La didáctica de las ciencias en la formación inicial del profesorado: una orientación y un programa teóricamente fundamentados. En: Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 257-265.

Gagné, R. M. (1979) Instruction: A basis beyond performance? En: Performance Improvement, 18(10), 9-26.

Gallego, R., Pérez, R. y Rincón, I. (1994). Hacia una pedagogía y una didáctica de los saberes tecnológicos. En: Actualidad Educativa, 1, 34- 7.

Gallego, R., Pérez, R. y Urrea, I. D. (1995). Concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas de profesores universitarios. En: Actualidad educativa, 2(7), 23-29.

Gallego, R., Torres, L. N. y Pérez, R. (1994). Las bases estructurales del constructivismo. En: Educación y Pedagogía, 5(12-13), 164-181.

García-Pérez, F. (2000). Los Modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. En: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 207. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm (consultado: 21/06/2016).

Gilbert, S. W. (2011). The creative processes of science. En: Models Based Science Teaching (pp.110-123). Estados Unidos de América: National Science Teachers Association.

Gil-Pérez, D. (1991). ¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de Ciencias? En: Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 69-77.

Giordan, A. (1996). ¿Cómo ir más allá de los Modelos Constructivistas? La Utilización Didactica de las Concepciones de los Estudiantes. En: Investigación en la Escuela, 28, 7-22.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. (7a Ed.). España: Paidós.

Giroux, H. (2004a). Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Giroux, H. (2004b). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. (6a Ed.). México: Siglo Veintiuno.

Glynn, S. M. y Muth, D. (1994). Reading and writing to learn science: Achieving scientific literacy. En: Journal of Research in Science Teaching, 31(9), 1057-1073.

Grupo Cronos-Asklepios (1991). Proyectos de enseñanza de las Ciencias Sociales (Educación Secundaria Obligatoria). España: Amarú.

Grupo Ínsula Barataria (Coord.). (1994). Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Algunas propuestas de modelos didácticos. España: Mare Nostrum.

Habermas, J. (2002). Verdad y Justificación. España: Trotta.

Hewson, P. y Hewson, M. (1987). Science teacher Conceptions of teaching: Implications for teacher education. En: International Journal of Science Education, 9(4), 425- 440.

Hogan, K. y Corey, C. (2001). Viewing classrooms as cultural contexts for fostering scientific literacy. En: Anthropology and Education Quarterly, 32(2), 214-243.

Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. (2a Ed.). Buenos Aires: Sur.

Hoyos, L. A. (2012). Caracterización de los programas de deporte escolar en Bogotá. Análisis de los modelos didácticos empleados para su enseñanza (Tesis doctoral sin publicar). España: Universidad de León.

Iafrancesco, G. (1995). Proyecto Pedagógico para el Preescolar. Enfoque integral: Individuo-Ambiente. Colombia: Libros & Libres.

Iafrancesco, G. (1997). Aportes a la didáctica constructiva de las Ciencias Naturales. Colombia: Editorial Libres y Libres.

Iafrancesco, G. (2005). Didáctica de la biología: Aportes a su desarrollo. Colombia: Magisterio.

Jara, R. A. (2012). Modelos didácticos de profesores de Química en formación inicial. (Tesis doctoral sin publicar). Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Jiménez-Aleixandre, M. P. (2000). Modelos didácticos. En Perales Palacios, F. J y Cañal de León, P. (Eds.). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. (pp.165-186). España: Marfil.

Joyce, B. y Weil, M. (1985). Modelos de enseñanza. España: Anaya.

Kaartinen, S. y Kumpulainen, K. (2002). Collaborative inquiry and the construction of explanations in the learning of science. En: Learning and Instruction, 12, 189-212.

Kimball, M. E. (1965). Opinions of scientists and science teachers about science (Tesis doctoral sin publicar). Estados Unidos de América: Stanford University.

Kimball, M. E. (1968). Understanding the nature of science: a comparison of science teachers. En: Journal of Research in Science Teaching, 5(2), 110-120.

Klein, J. (2008). Francis Bacon’s Scientia Operativa, The Tradition of the Workshops, and The Secrets of Nature. En: Claus Zittel, Gisela Engel, Romano Nanni y Nicole C. Karafyllis (Eds.). Philosophiesof Technology Francis Bacon and his Contemporaries. (pp.21-49). Holanda: Brill.

Krejcie, R. V. y Morgan, D. W. (1970). Determining sample for research activities. En: Educational and Psychological Measurement, 30, 307- 610.

Kruckeberg, R. (2006). A Deweyan Perspective on Science Education- Constructivism, Experience, and Why We Learn Science. En: Science & Education, 15(1), 1-30.

Kuhn, T. S. (1962). The structure of scientific knowledge. Estados Unidos de América: University of Chicago Press (Trad. Esp. La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1986).

Kuhn, T. S. (1977). The Essential Tension: Tradition and Innovation in Scientific Research? En: The Essencial Tension. Selected Studies in Scientific Tradition and Change. (pp.225-239). Estados Unidos de América: The University of Chicago Press.

Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. (8a reimpresión). (Traducción de: Agustín Contin). México: Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, I. (1982). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. (2a Ed.). España: Tecnos.

Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. España: Alianza.

Lincoln, Y. S. y Guba, E. S. (2013). The Constructivist Credo. Estados Unidos de América: Left Coast Press.

Löwenthal, L. (1988). Critical Theory and Frankfurt Theorist. Lectures- Correspondence-Conversations. Estados Unidos de América: Transaction Publishers.

Luria, A. R. (1968). The Mind of a Mnemonist. A Little book about a vast memory. Estados Unidos de América: Basic Books.

Maarschalk, J. (1988). Scientific literacy and informal science teaching. En: Journal of Research in Science Teaching, 25(2), 135-146.

MacDougal, D. W. (2012). Newton’s Master Stroke: The Universal Law of Gravitation. En: Newton’s Gravity. An Introductory Guide to the Mechanics of the Universe, pp.147-166. Nueva York: Springer.

Magnusson, D. (1969). Teoría de los test. México: Editorial Trillas.

Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. España: Planeta-Agostini.

Martínez-Miguélez, M. (2001). Uso del programa computacional Atlas.ti en la estructuración de “datos” cualitativos. En: Argos, 34, 139- 156.

Marzábal, A., Rocha, y Toledo, B. (2015). Caracterización del desarrollo profesional de profesores de ciencias - parte 2: Proceso de apropiación de un modelo didáctico basado en el ciclo constructivista del aprendizaje. En: Educación Química, 26, 212-223.

Metzler, M. (2005). Instructional models: For physical Education. Estados Unidos de América: Holcomb Hathaway.

Mora, P. y Salcedo, T. L. (1995). La Didáctica de las Ciencias: Un Contexto Teórico Práctico para la Investigación en el Aula de Clase. En: Actualidad Educativa, 2(5), 57-60.

Moreira, M. A. y Novak, J. D. (1988). Investigación en enseñanza de las ciencias en la Universidad de Cornell: Esquemas teóricos, cuestiones centrales y abordes metodológicos. En: Enseñanza de las ciencias, 6(1), 3-18.

Morrow, R. A. (1994). Critical Theory and Methodology. Thousand Oaks: Sage Publications.

Mudrak, M. M. (1987). Russian Constructivism by Christina Lodder; Vladimir Tatlin and the Russian Avant. En: The Art Bulletin, 69(2), 313-315.

Newman, W. R. (2003). Boyle’s debt to corpuscular alchemy. En: Michael Hunter (Ed.). Robert Boyle Reconsidered. (pp.107-118). Reino Unido:Cambridge University Press.

Niniluoto, I., y Tuomela, R. (1973). Chapter 1. Theoretical Concepts and Inductive Inference. En: Theoretical Concepts and Hypothetico- Inductive Inference, pp.1-21. Holanda: D. Reidel Publishing Company.

Nisbett, P. y Ross, L. (1980). Human Inferences: Strategies and Shortcomimg of Social Judgment. Nueva York: Prentice Hall.

Novak (1987). El constructivismo humano hacia la unidad en la elaboración de significados psicológicos y epistemológicos. España: Diada.

Novak, J. D., Mintzes, J. y Wandersee, J. H. (2005). Learning, Teaching, and Assessment: A Human Constructivist Perspective. En: Joel J.

Mintzes, James H. Wandersee, y Joseph D. Novak (Eds.). Assessing Science Understanding. A Human Constructivist View, pp.1-13. Estados Unidos de América: Elsevier Academic Press.

Nussbaum, J. y Novick, S. (1982). Alternative frameworks, conceptual conflict and accommodation: Toward a principled teaching strategy. En: Instructional Science, 11(3), 183-200.

Ocampo, J. (1978). Educación, humanismo y ciencia. Historia de las ideas fundamentales en el desarrollo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja: La Rana y el Águila.

Osborne, R. y Freyberg, P. (1985). Learning in Science: The lrnplications of Children’s Science. Nueva Zelanda: Heinneman.

Osborne, R. y Freyberg, P. (1995). El aprendizaje de las ciencias: implicaciones de las “ideas previas” de los alumnos. (2a Ed.). España: Narcea.

Osborne, R. y Wittrock, M. (1985). The Generative Learning Model and its Implications for Science Education. En: Studies in Science Education, 12, 59-87.

Papastephanou, (2010). Communicative Utopia and Political Re-education. En: Marck Murphy y Ted Fleming (Eds.). Habermas, Critical Theory and Education. (pp.33-46). Nueva York: Routledge.

Paya, J. (1991). Los trabajos prácticos en la enseñanza de la Física y Química: Un análisis crítico y una propuesta fundamentada (Tesis doctoral sin publicar). España: Universidad de Valencia.

Pérez, R. y Gallego, R. (1994). Corrientes constructivistas. Colombia: Cooperativa. Editorial Magisterio.

Pérez-Gómez., A. y Gimeno, J. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación del pensamiento práctico. En: Infancia y Aprendizaje, 42, 37-63.

Piaget, J. (1964a). Part I –Cognitive development in children– Piaget development and learning. En: Journal of Research in Science Teaching, 2(3), 176-186.

Piaget, J. (1964b). Seis Estudios de Psicología. España: Labor.

Piaget, J. (1971). Psicología y epistemología. Barcelona: Ariel.

Piaget, J. (1975). From noise to order- The psychological development of knowledge and phenocopy in biology. En: The Urban Review, 8(3), 209-218.

Piaget, J. (1979). Adaptación vital y psicología de la inteligencia. (2a Ed.). España: Siglo XXI.

Piaget, J. (1984). El criterio moral en el niño. Barcelona: Martínez Roca.

Piaget, J. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Barcelona: Martínez Roca.

Piaget, J. (1999a). The construction of reality in the child. Estados Unidos de América: Routledge.

Piaget, J. (1999b). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica.

Piaget, J. (2001). The language and thought of the child. Nueva York: Routledge.

Piaget, J. (2005). Inteligencia y Afectividad. Buenos Aires: Aique.

Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Popper, K. y Eccles, J. (1985). El yo y su cerebro. Ed. Labor, Barcelona. (Citado En: Martínez-Miguélez, (2001). Uso del programa computacional Atlas.ti en la estructuración de “datos” cualitativos. En: Argos, 34, 139-156.

Porlán, R. (1989). Formación del profesorado en un contexto constructivista (Tesis doctoral sin publicar). España: Universidad de Sevilla.

Porlán, R. (1993). La didáctica de las ciencias. En: Cuadernos de pedagogía, 210, 68-71.

Porlán. R. (1999). Hacia un Modelo de Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias por Investigación. En: M. Kaufman y L. Fumagalli (Comps.). Enseñar Ciencias Naturales: Reflexiones y Propuestas Didácticas. (pp.24-64). Buenos Aires: Paidós.

Posner, G, J., Strike, K, A., Hewson, P. W. y Gertzog, W. A. (1982). Accomation of Scientific conception: Towards a theory of conceptual change. En: Science Education, 66(2), 211-227.

Principe, L. M. (2003). Boyle’s alchemical pursuits. En: Michael

Hunter (Ed.). Robert o tyle Reconsidered. (pp.91-106). Reino Unido: Cambridge University Press

Rivas, A. (1997). Conocimiento de los maestros de ciencia del nivel secundario de la región educativa de San Juan sobre la naturaleza de la ciencia (Tesis doctoral sin publicar). Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

Roche, R., Mullally, S., McNulty, J., Hayden, J., Brennan, P., Doherty, C. [et al.] (2009). Prolonged rote learning produces delayed memory facilitation and metabolic changes in the hippocampus of the ageing human brain. En: BMC Neuroscience, 10(1), 136-153. DOI: 10.1186/1471-2202-10-136

Rodríguez, M. (1990). Concepción de los maestros en pre-servicio de educación secundaria sobre la naturaleza de la ciencia (Tesis de maestría sin publicar). Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

Salcedo, L. (1991). La Educación en Química y el desarrollo nacional. En: Memorias VII Congreso Colombiano de Química (pp. 413-415). Sandoval, W. A. y Millwood, K. A. (2007). Chapter 4. What Can Argumentation Tell Us About Epistemology? In: Sibel Erduran y Maria Pilar Jimenez-Aleixandre. (Editores). Argumentation in Science Education: perspectives from Classroom-Based Research. Holanda: Springer.

Sen’ko, I. V. (1973). Correcting the precientific conceptions of schoolchildren. In: Russian Education & Society, 16(1), 152-156.

Shand, J. (2006). The Twentieth Century: Moore to Popper: Introduction. En: John Shand (Ed.). Central Work of Philosophy Volume 4. The Twentieth Century: Moore to Popper (pp.1-19). República de Malta: Acumen.

Sonego, D., y Ladvocat, M. (2013). Desenvolvimento e uso de um modelo didático para facilitar a correlação genotipo fenótipo. En: Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 8(2), 13-20.

Spector, P. E. (1992). Summated rating scale construction: An introduction. California: Sage Publication Inc.

SPSS (1993). Sintax referente guide. Chicago: Nurosis SPSS Inc.

SPSS (2012). Professional statistics. Chicago: Nurosis SPSS Inc.

Szpiro, G. G. (2003). Kepler’s Conjeture. How Some of the Greatest Minds in History Helped Solve One of the Oldest Math Problems in the World. Canadá: John Wiley & Sons.

Tooby, J., & Cosmides, L. (2016). The Theoretical Foundations of Evolutionary Psychology. En: David M. Buss (Ed.). The Handbook of Evolutionary Psychology. (Vol. 1) (2a Ed.). Estados Unidos de América: John Wiley & Sons.

UNESCO (1983). Nuevas tendencias de la educación científica en la escuela primaria. Uruguay: Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la Unesco para América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001365/136591so.pdf

Vasco, C. E. (1993). Currículo, pedagogía y calidad de la educación. En: Revista Educación y Cultura, 30, 20-30.

Vygotsky, L. (1987). Internalización de las funciones psicológicas superiores. Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (pp.123-140). México: Grijalbo.

Vygotsky, L. S. (1998). Chapter 2: Development of Interests at the Transitional Age. En: Marie J. Hall (Trad.). The collected Works of L.

S. Vygotsky (Volumen 5: Child Psychology). (pp.3-28). Nueva York: Springer Science+Business Media.

Weinberg, S. L. y Goldberg, K.P. (1990). Statistics for the behavioral sciences. Cambridge: Cambridge University Press.

Wittlin, A. S. (1963). Scientific Literacy Begins in the Elementary School. En: Science Education, 47(4), 331-342.

Descargas

Publicado

October 6, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-8742-93-9

Fecha de publicación (01)

2018