Metodología Para la Formulación de Proyectos a Nivel de Pequeñas y Medianas Empresas

Autores/as

Angélica María Jiménez Coronado
Universidad del Atlántico
Adelaida Ojeda Beltrán
Universidad del Atlántico
Hugo Gaspar Hernández Palma
Universidad del Atlántico

Sinopsis

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son organizaciones que afrontan diariamente grandes desafíos y retos para su desarrollo, de tal manera que la disponibilidad de herramientas que faciliten sus procesos, contribuye a que los pasos que den para su crecimiento se hagan de forma más segura y asertiva. En virtud de lo anterior, se desarrolla el presente documento de estudio en donde se propone una guía metodológica para la formulación de proyectos, brindando una comprensión detallada de los aspectos básicos que se deben tener en cuenta para una mejor toma de decisiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angelelli, P., y Prats, J. (2005). Fomento de la actividad emprendedora en América Latina y el Caribe: sugerencias para la formulación de proyectos. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://doi.iadb.org/sds/mic

Alvarado, R. M. L., & Morín, M. E. (2018). Guía para la preparación de proyectos por fases (PPF). Centro de Estudios para la preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos, México.

Álvarez, J. (2010). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Riobamba.

Aponte, R., Muñoz, F. y Alzate, L. (2017). La evaluación financiera de proyectos y su aporte en la generación de valor corporativo. Ciencia y Poder Aéreo, 12, 144-155.

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of management, 17(1), 99-120.

Bello, C. J. (2013). Producción y operaciones aplicadas a las pymes. Ediciones ECOE

Cámara de Comercio de Bogotá (2010). Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa. Bogotá Emprende.

Brunet, I. (2011). Creación de Empresas. Emprendimiento e innovación. Madrid - España: Rama Editorial.

Codner, D., y Del Bello, J. (2011). Financiamiento para la innovación en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Comparación de instrumentos y políticas.

Cohen, E. y Franco, R. (2000). Evaluación de proyectos sociales. México: Siglo Veintiuno Editores.

Constantinides, E. (2010). The marketing mix revisited: Towards the 21st Century Marketing. Journal of Marketing Management, 22(3-4), 407-438.

Córdoba, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Correa, J. A., Ramírez, L. J. y Castaño, C. E. (2010). La importancia de la planeación financiera en la elaboración de los planes de negocio y su impacto en el desarrollo empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVIII(1), 179-194.

Crittenden, V. L. & Crittenden, W. (2008). Building a capable organization: The eight levers of strategy implementation. Business Horizons, 51(4), 301-309.

Dierickx, I., & Cool, K. (1989). Asset stock accumulation and sustainability of competitive advantage. Management science, 35(12), 1504-1511.

Duarte, V. (2006). Administración de proyectos. Bogota: Centro Editorial Universidad del Rosario.

Dvir, D.; Raz, T. y Shenhar, A. J. (2003). Dvir, D., Raz, T., & Shenhar, A. J. (2003). An empirical analysis of the relationship between project planning and project success. International journal of project management, 21(2), 89-95.

Fernández, F. J. (2017). Estudio de mercado. Guía para elaboración de un estudio de mercado. Ciudad Real: CEEI Ciudad Real, Creación y Desarrollo de Empresas.

Fernández, S. (2007). Los proyectos de inversión: evaluación financiera. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Forero, J. A., Bohórquez, L. E., & Lozano, A. (2008). Impacto de la calidad en la rentabilidad. Ingeniería, 13(1), 42-50.

Ginestar, A. (2004). Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos. 2o Edición. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Gironella, E. (2005). El apalancamiento financiero: de cómo un aumento del endeudamiento puede mejorar la rentabilidad financiera de una empresa. Revista de Contabilidad y Dirección, 2, 71-91.

Grant, R. M. (1991). The resource-based theory of competitive advantage: implications for strategy formulation. California Management Review, 33(3), 114-135.

Hamilton, M. y Pezo, A. (2005). Formulación y evaluación de proyectos tecnológicos empresariales aplicados. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Hisrich, R.D., Peters, M.P., y Shepherd, D.A. (2005). Emprendedores. (6ª ed) Madrid: McGraw Hill Interamericana de España.

INNPULSA (2021). Fortalecemos a los emprendedores y empresarios de Colombia. Recuperado de: https://www.innpulsacolombia.com/

Itami, H. (1989). Mobilizing Invisible Assets. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Khalili, A; Mathur, V. K., Bodenhorn, D. (1974). Location and the Theory of Production: A Generalization. Journal of Economic Theory; 9; 467-475

Minciencias (2021). Proyectos oferta Colciencias: innovación empresarial. Recuperado de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/poc-05_proyecto_oferta_colciencias_-_innovacion_empresarial_v02.pdf

Mintzberg, H. (1992). El poder en la organización. Barcelona: Ariel Economía. Leyva, A., Cavazos, J., Espejel, J. (2018). Influencia de la planeación estratégica y habilidades gerenciales como factores internos de la competitividad empresarial de las y pymes. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1085

Loray, R. (2016). Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación: tendencias regionales y espacios de convergencia”. Revista de Estudios Sociales, (62), 68-80. https://doi.org/10.7440/res62.2017.07

Méndez, R. (2016). Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores. Bogotá: ECOE Ediciones.

Meza, J. J. (2013). Evaluación financiera de proyectos. 10 casos prácticos resueltos en Excel. Bogotá: Ecoe Ediciones.

MINTIC (2021). Iniciativas. Recuperado de: https://talentodigital.mintic.gov.co/734/w3-propertyvalue-179944.html

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). (2018). The measurement of scientific, Technological and Innovation Activities, Oslo manual. (4ª ed)

Orjuela, S. y Sandoval, P. (2002). Guía del estudio de mercado para la evaluación de proyectos. Santiago: Universidad de Chile.

Ortegón, E., Pacheco. J, y Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL, series manuales n° 42

Palacio, I. (2010). Guía práctica para la identificación, formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Perfetti, J. (2016). Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I). Repositorio principal Minciencias

Peres, W., y Primi, A. (2009). Theory and Practice of Industrial Policy. Evidence from the Latin American Experience. Serie Desarrollo Productivo 187: 1-51. Santiago de Chile: CEPAL.

Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review. América Latina, enero 2008, 1-19.

Prieto, J.E. (2013). Investigación de Mercados. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Ramírez, E. y Cajigas, M. (2004). Proyectos de inversión competitivos. Formulación y evaluación de proyectos de inversión con visión emprendedora estratégica. Palmira: Universidad Nacional de Colombia.

Rey, C. (2016). La formulación y evaluación de proyectos de inversión: una visión para las pymes de servicio. (27), 22-48. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n27.03

Rojas, M. D. (2015). Evaluación de proyectos para ingenieros. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Ruta N Medellín (2021). Empresarios. Recuperado de: https://www.rutanmedellin.org/es/oferta/empresarios-y-emprendedores

Sapag, N. (2007). Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación. México: Person Educación de México S.A.

Sapag, N. y Sapag, R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. México D.F.: McGraw-Hiil Interamericana S.A.

SENA (2021). Fondo emprender. Recuperado de: http://www.fondoemprender.com/SitePages/Home.aspx#

Stein, E. (2014). Un marco conceptual para las políticas de desarrollo productivo. ¿Cómo repensar el desarrollo productivo?: políticas e instituciones sólidas para la transformación económica, 35-62.

Terrazas, R. (2011). Planificación y programación de operaciones. Revista Perspectivas, 14 (28), 7- 32

Torres, J., Padilla, J. Villasmil, M., y Socorro, C. (2020). Beneficios tributarios para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, (26), 107-119

Toro, J. (2007). Formulación y evaluación de proyectos (Tesis de Doctorado). Instituto Profesional Esucomex.

Universidad Nacional de Colombia (2021). Sistema General de Regalías. Recuperado de: https://investigacion.unal.edu.co/fileadmin/recursos/siun/docs/regalias/2014/SGR_030612.pdf

Vallina, A. (2015). Análisis del efecto del apalancamiento financiero (Tesis de Maestría). Universidad de Oviedo.

Villanueva, R. (2020). Formulación y evaluación de proyectos de inversión de pymes. Ediciones UNL.

Wernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic Management Journal, 5(2), 171–80.

Wernerfelt, B. (1989). From Critical Resources to Corporate Strategy. Journal of General Management, (14), 4-12.

Zapata, S. (2015). Modelo de gestión de proyectos de ciencia, tecnología e innovación, financiados con recursos del estado. https://doi.org/pdf/47250139.pdf

Zurbirggen, C., y González, M. (2010). Políticas de Ciencia, Tecnología, Innovación en los países del Mercosur.

Descargas

Publicado

January 28, 2022

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.