Congas y Música de acordeón. Ejecución del Son y Puya Vallenatas

Autores/as

Mariolys de Jesús Pedroza Del Toro
Universidad del Atlántico
Ángela de Jesús Marín Niebles
Universidad del Atlántico
Andrea Trujillo Sarmiento
Universidad del Atlántico

Palabras clave:

Congas, Mu?sica de acordeón, Caribe colombiano, Son y Puya vallenatas

Sinopsis

Congas y Musicas de Acordeo?n. Ejecucion del Son y Puya vallenatas es un proyecto ganador del Portafolio de Estimulos Especiales para la Salvaguardia y Promocion del Patrimonio Cultural Afrocolombiano en el distrito de Barranquilla en el 2017, en la modalidad Beca Publicacion de una Investigacion en el Campo de la Musica. En este libro se efectúa un aporte a la preservacion y dinamizacion de las musicas de acordeon en calidad de patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad, con el objetivo de fundamentar la ejecucio?n de las congas en los ritmos de Son y Puya vallenatas a partir de la transcripcion y ana?lisis de sus patrones ritmicos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alén Rodríguez, O. (2002). A history of the congas. Recuperado a partir de http://www.afrocubaweb.com/cidmuc.htm#atlas

Araújo de Molina, C. (1973). Vallenatología, Orígenes y fundamentos de la música vallenata. Bogotá: Tercer Mundo.

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana. Recuperado a partir de http://lema. rae.es/damer/

Bermúdez Cujar, E. (2004). ¿Qué es el vallenato? Una aproximación musico- lógica. Ensayos, Historia y teoría del arte, 9(9), 9-62. Recuperado a partir de http://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/viewFile/46296/ 58589

Cuadrado, E. (1995). La puya puyá. Colombia. Recuperado a partir de https:// www.youtube.com/watch?v=km3M_HHVUWE

De la Rosa López, J. G. (2012). Metodología para aprender por medio de la notación musical la ejecución de los instrumentos típicos del vallenato, caja y guacharaca. Universidad Popular del Cesar. Recuperado a partir de https:// issuu.com/juancajeriton/docs/proyecto_de_grado_juan_de_la_rosa.final

El Espectador (2015, diciembre 15). Declaran al vallenato Patrimonio Inmaterial de la humanidad. El Espectador. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.elespectador.com/noticias/cultura/declaran-al-vallenato-patrimonio-inmaterial-de-humanida-articulo-602668

El vallenato. (2009). Biografía de Los Corraleros de Majagual. Recuperado a partir de http://www.elvallenato.com.co/2009/08/04/biografia-de-los-co- rraleros-de-majagual.html

Giraldo Barbosa, J. E. (2015). Música, cuerpo y color en «La Puerta de Oro de Colombia»: una aproximación a la historia social de las músicas populares en la ciudad de Barranquilla. Aguaita. Revista del Observatorio del Caribe Colombiano, 27, 53-70. Recuperado a partir de http://occ.dspace.escire.net/ bitstream/11223/358/1/Música%2C cuerpo ycolor en “La Puerta de Oro de.pdf

González Henríquez, A. (1988). Calidad de la vida musical en la radio barran- quillera. Huellas, 23(0120-2536), 43-54. Recuperado a partir de http:// ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC349.pdf

Gutiérrez Guerra, C. (2013). Veteranos del folclor. Recuperado a partir de http://elpilon.com.co/veteranos-del-folclor-columna-por-celso-guerra/ Hidalgo, G. (1995). Conga virtuoso. (D. Thress, Ed., B. Reverón, Trad.). Miami:

Warner Bros Publications.

Jacoby, B. F. (2003). A Newbie’s introduction to Conga Drums. Ohio.

Lengua, L. Y. (2012). Enseñanza del Acordeón en la Fundación Niños Acordeo- neros y Cantores del Vallenato Andrés «Turco» Gil. Barranquilla: Universidad del Atlántico.

Mele, D. (1984). Metodo avanzado para el estudio de las tumbadoras.

Argentina.

Memoria Tropical (2014). Los Vallenatos del Magdalena. Recuperado a partir de http://me-tro.blogspot.com.co/2014/01/los-vallenatos-del-magdalena.html Pacheco Anillo, A. (2011, abril 21). Revolucion vallenata. El Tiempo. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/

MAM-4513949

Quiroz Otero, C. (1983). Vallenato. Hombre y canto (1ra ed.). Bogotá: Ícaro.

RadiodifusoraNacionaldeColombia(2015).CienañosdeSoledad,unvallenatoque locuentatodo|SeñalMemoria.Recuperadoapartirdehttps://www.senalme- moria.co/articulos/cien-años-de-soledad-un-vallenato-que-lo-cuenta-todo

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.).

España. Recuperado a partir de http://lema.rae.es/drae/?val=

Ruiz Ditta, J. N. (2015). Juan Alfonso ‘Poncho’ López, el hombre-orquesta de la dinastía. Recuperado a partir de http://www.panoramacultural.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3198:juan-al- fonso-poncho-lopez-el-hombre-orquesta-de-la-dinastia&catid=3:musi- ca-y-folclor&Itemid=160

Sarasti, H. (2011). «Tico» ha hecho camino al tocar. Recuperado a partir de http://elcomentaristablog.blogspot.com.co/2011/12/tico-por-su-tambo- ra-lo-conoceis.html

Valcárcel Gregorio, M. M. (2009). Las tumbadoras. En Mayeusis (Ed.), La Percusión Cubana, sus instrumentos y sus ritmos.

Warden, N. (2005). A History of the Conga Drum. Percussive notes, (February), 8-15.

Zamacois, J. (1984). Teoría de la Música. Dividida en cursos. Libro I (19.a ed.).

España: Labor.

Descargas

Publicado

November 23, 2017

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.